in

Alivios de crédito llegaron a 2 millones de personas en 2020 | Economía

Alivios de crédito llegaron a 2 millones de personas en 2020 | Economía

La crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus tiene en el peor de los mundos a los a los denominados micronegocios, es decir, a compañías familiares o unipersonales, y a las pequeñas y medianas empresas del país.

(Lea: Alivio no borra necesidades de las finanzas públicas)

Y es que este sector de pequeñas sociedades se enfrenta a un círculo vicioso generado por la dificultad de acceder a recursos de crédito, pues la mayoría de ellas no están bancarizadas, o son personas naturales o jurídicas que si acaso tienen una cuenta de ahorros y nunca han solicitado un préstamo en el sistema financiero.

(Lea: Empresarios de Cali piden alivios tributarios)

Este complejo panorama de los micronegocios se registra a pesar de la implementación del Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) puesto en marcha el año pasado por el sector financiero, y cuyo balance a 31 de diciembre pasado indica que $85 de cada $100 de créditos con dificultades han sido regularizados. Otros $10 permanecen en el proceso de alivio, y los $5 restantes corresponden a cartera de difícil cobro.

(Lea: Cartera, preocupación de los bancos este año)

De acuerdo con cifras de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), el resultado indica que del monto total de recursos para alivios es decir, de $150 billones, $52 billones permanecen en el proceso, y de esa cifra, $34 billones hacen parte del PAD; $8 billones venían del primer programa de alivios (que fueron principalmente periodos de gracia); y $10 billones fueron alivios que dieron los bancos por fuera de los programas vigentes.
En total, los establecimientos de crédito han otorgado alivios a dos millones de personas naturales.

Gracias a estos programas, la reducción promedio de la cuota de los créditos fue de 26%, las tasas de interés disminuyeron 1,26% y la ampliación del plazo fue de 36 meses (especialmente en vivienda).

Hasta el 31 de diciembre, 173.000 empresas recibieron alivios vía PAD, 6.400 grandes compañías, 1,7 millones de personas y 29.000 hogares.

Adicionalmente, los sectores más afectados han podido ser receptores de nuevos créditos usando las líneas de garantías del Fondo Nacional de Garantías (FNG) que han sido usadas en un 89% por MiPymes.

Pero existen otras dos líneas: i) la de “sectores afectados” que ha tenido 195 desembolsos por $387.000 millones (a grandes compañías); y ii) la línea de microempresas que ha tenido 140.000 desembolsos por $833.000 millones. En total, suman $1,2 billones desembolsados a los sectores más vulnerables.

Adicionalmente, a través de líneas de redescuento también se ha apoyado a sectores más afectados. Por ejemplo, a través de Bancóldex, se crearon dos líneas para mipymes y para empresas de sectores más afectados (turismo y aviación) llamadas Colombia Responde.

Estas líneas tenían cupo total por $600.000 millones que fueron totalmente utilizados. También han aumentado los cupos de redescuento hasta los $3 billones a través de Bancóldex, Findeter y Finagro, aunque ya ha sido para todas las empresas de la economía.

Los establecimientos de crédito dicen que los programas de alivio no se enfocan en perdonar deudas o condonar intereses, por cuanto ellos también tienen que cuidar los recursos del público. La cartera del sector financiero creció 4,5% el año pasado, pese a las dificultades que hicieron que esta dinámica fuera inferior a la del 2019.

El sector prevé para el 2021 un crecimiento de entre 7% y 8% en los desembolsos de crédito, a tono con la recuperación de la economía, que se estima entre 4,5% y 5%.

Los bancos continúan con sus planes de arreglo de cartera y la expectativa para el 2021, con lo cual se prevé una mejoría en la sanidad de la misma.

LA CRISIS DE LAS MICRO

El drama de los micronegocios se refleja en el reciente informe del Dane sobre la encuesta Emicron, que indica que entre marzo y octubre del año pasado fueron cerrados 509.370 pequeños negocios de este tipo en el país.

Su situación es de tal complejidad que el mismo sector financiero ha comenzado a trabajar en estrategias que les permita a los microempresarios salir de su situación de crisis, dejando claro que los establecimientos de crédito no tienen sectores vetados, y que los análisis de riesgo se realizan teniendo en cuenta cada caso en particular.

Portafolio consultó con ejecutivos de varios bancos, y hay consenso en que la evaluación del riesgo corresponde a una revisión individual, sin que el sector sea determinante para la aprobación y el desembolso de los recursos.

Incluso, los bancos avanzan en un plan de acompañamiento o asesoría a los clientes en el manejo financiero de su actividad, al momento de estructurar un plan de financiamiento.

Sin embargo, es claro que actividades que siguen golpeadas por la pandemia, tales como restaurantes, bares, centros de diversión, entretenimiento y espectáculos, hotelería, instituciones educativas y transporte escolar, entre otras, registran un riesgo mayor, debido a que su reactivación avanza a menor ritmo que el resto de la economía.

Ante la gravedad de la situación y la perspectiva de la reactivación económica, los microempresarios están proponiendo un plan de ayuda y financiamiento en condiciones especiales, para recuperar sus pequeños negocios y contribuir a la recuperación de la dinámica económica y el empleo.

Édmer Tovar Martínez
Editor de Portafolio

Fuente de la Noticia

La tecnología RFID de esta startup española convence al gigante alemán Bayer

La tecnología RFID de esta startup española convence al gigante alemán Bayer

Ultra wideband UWB, la tecnología inteligente que reemplazaría al WiFi y al Bluetooth

Ultra wideband UWB, la tecnología inteligente que reemplazaría al WiFi y al Bluetooth