Alto desempleo, deuda y un menor PIB, así será la economía del país al 2025 | Economía

Aunque Colombia está a la espera que de que el próximo martes se conozca el dato del PIB al tercer trimestre, el cual confirmaría el inicio de la reactivación económica tras las caídas récord entre abril y junio, lo cierto es que el país tiene por delante un camino difícil en su recuperación.

(‘Hasta 2022 el PIB estará al mismo nivel que en 2019’). 

Y es que como muestran las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el próximo 2025, Colombia seguiría hasta ese entonces con una economía restringida, un alto desempleo y deuda pública, así como un PIB per cápita al que le costará volver a los niveles de 2019.

E incluso se podría decir que muchas de esas estimaciones no están garantizadas, porque como afirmó esta semana la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el panorama económico en los países de la región todavía tienen riesgos a la baja.

(Economía colombiana registró preocupante retroceso en agosto). 

Según la Cepal, hay tres escenarios de crecimiento para América Latina: el más optimista con un alza promedio de 3% durante los próximos años, el moderado con un avance de 1,8% (como en la última década) y uno pesimista de 0,4% (como en los últimos seis años), escenarios posibles que podrían llevar a la baja el desempeño de Colombia y dificultar la recuperación.

Ante este escenario, las previsiones del FMI calculan un panorama en el que Colombia estaría por encima de la media de la región, y más allá de la caída de 8,2% que espera para 2020, el PIB repuntaría 4% en 2021 y entre 3,8% y 3,6% hasta el próximo 2025.

Esto hace que Colombia tardaría aproximadamente hasta el próximo 2024 para recuperar el tamaño en su economía que tenía al cierre de 2019. Según los datos del organismo multilateral, el PIB del país tenía una tamaño de US$323.560 millones el año pasado, el cual se espera que se reduzca hasta US$264.930 millones en este ejercicio.

(PIB de Colombia caerá más que el promedio de la región). 


Esto quiere decir, entre otras cosas, que la crisis por la pandemia borraría alrededor de US$58.630 millones del tamaño de la economía nacional este año.

Más preocupante es la situación del PIB per cápita, indicador que no se recuperaría a los niveles precrisis hasta el final de ese 2025. Según los datos estadísticos del FMI, mientras que al término de 2019 esta cifra era de US$6.423,18, en 2020 cerraría con US$5.207,24, lo que supone una pérdida por cada colombiano de US$1.215,941. De esta forma, dentro de cinco años se superaría el nivel de 2019 y se llegaría a US$6.614,74.

PROBLEMA DEL EMPLEO 

Durante el 2020, el desempleo en Colombia se ha convertido en una de las grandes preocupaciones por los altos niveles que llegó a alcanzar y las dificultades que tendrá el país para volver a una tasa de tan solo un dígito, la cual no se tenía ni siquiera al fin de 2019.

Y según los datos del FMI, esto no pasará en los próximos años o, al menos, antes de 2025. Los indicadores al respecto muestran cómo Colombia terminaría 2020 con un desempleo del 17,3%, el cual se reduciría hasta el 15,8% en 2021, a 13,5% en 2023 y al 11,7% dentro de cinco ejercicios, por lo que el problema laboral se mantendrá por un periodo prologado.

De acuerdo con Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la U. del Rosario, “las previsiones del FMI a propósito de la recesión pospandemia y la ralentización de la recuperación de los niveles de empleabilidad, están ligadas a los procesos de automatización y robotización del empleo que contribuyen al descalce entre la oferta y la demanda de trabajo. En el contexto de la contracción, se presentó la peor crisis de empleabilidad en los últimos 100 años que determinó, según la OIT, la pérdida de 47 millones de puestos en América Latina. La clave está en la actualización de los sistemas de cualificaciones y habilidades, entre otras”.

En este sentido, como le dijo Bárcena a este periódico en días pasados en la presentación de un informe sobre la materia con la OIT, “aunque se espera que lo más crítico en destrucción de empresas ya haya pasado, el desempleo de Latinoamérica en 2021 será superior al de este año, y habrá altas tasas que no lograrán volver al mercado”.

Otro de los aspectos que más se ha comentado durante la pandemia del coronavirus es el impacto que la respuesta del Gobierno a la crisis ha tenido en el incremento de la deuda pública y en el déficit fiscal.

Precisamente, el rubro de la deuda será uno de los que se mantendrá elevado por el momento, pues este indicador, que se aumentará hasta el 68,2% del PIB según el FMI, iría descendiendo de forma progresiva hasta que, en 2025, el dato sería de 59,5%, todavía por encima del 52,3% con el que cerró el año pasado.

En cuanto al déficit fiscal, este sí vería una recuperación mucho más rápida, pues aunque se espera que en 2020 escale hasta 9,48%, el indicador bajaría a 1,96% en 2023 y a 0,88% en 2024, nivel en el que encontraría un punto de estabilidad hacia delante.

No obstante, no se esperan tan buenas noticias en el ámbito del recaudo fiscal, un punto clave para la estabilidad macroeconómica del país y que podría impulsar la necesidad de una reforma tributaria pronto para incrementar los niveles de ingresos.

Este porcentaje respecto al PIB era de 29,35% según el FMI, pero por la pandemia bajará hasta alrededor de 25,97%, un fuerte impacto que, incluso para el próximo 2025 no se habrá recuperado: será de 28,3% si no hay una reforma que modifique esa cifra.

Como indica Martha Elena Delgado, directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo, “prevemos un crecimiento del -6,5% en 2020 con un rebote a 4,4% en 2021. Esta recuperación responderá a la reapertura y consolidación de la mayoría de actividades. A partir del 2022 y en el mediano plazo prevemos un alza promedio de 3,7% por la normalización de las condiciones después de la pandemia. Los resultados desde el próximo año están sustentados también en los planes de reactivación en sectores de obras civiles y construcción de vivienda. La tasa de desempleo alcanzaría 16,3% en 2020, caería a 11,1% en 2021, y se estabilizaría alrededor del 10%

COMPORTAMIENTO SIMILAR AL RESTO DE LATINOAMÉRICA 

En línea con lo mencionado, Colombia experimentará una recuperación en el 2021 que será de 4%, la cual, sin embargo, es de las más bajas de América Latina, por detrás de Brasil, que tendrá un repunte de 2,8% y México de 3,5%. Según el FMI, Chile lo hará al 4,5%, Perú al 7,3% y Argentina al 4,9%.

Aunque, eso sí, crecería más que el 3,6% que se estima para el promedio de América Latina en el próximo año.

Y en cuanto a desempleo, Colombia también estaría a la cabeza en cuanto a las mayores tasas. Frente al 15,8% que tendría, Brasil registraría una cifra en el 2021 de 14,1%, Chile de 10,2%, Perú de 8,8%, Argentina de 10,1% y México de 5,8%, según el FMI.

De momento Perú es el más golpeado en el 2020.

Rubén López Pérez

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía