Alza del dólar: qué sigue en próximos meses y qué factores lo mantendrán al alza | Finanzas | Economía

El 2022 ha sido el año en el que el dólar ha registrado precios históricos a comparación del peso colombiano. Julio y septiembre han sido los meses donde se han registrado valores récord que posicionan la divisa extranjera por encima de 4.500 pesos. 

Ahora bien, la situación no es local. La fuerza del dólar es producto de una serie de sucesos internacionales que han hecho que otras monedas, en especial de economías emergentes, sufran una devaluación importante. Sobre todo en Latinoamérica.

(Lea: El dólar por las nubes, ¿cómo hacer rendir la plata?). 

Colombia no ha sido la excepción. Este lunes 3 de septiembre el dólar se negoció a 4.543,78 con una TRM cercana a los 4.600 pesos. Aunque sorprendente, hace parte de un registro volátil que se ha visto en las últimas semanas. 

Los efectos de un dólar sin freno

Para Juan Eduardo Nates, asociado senior de divisas de Credicorp Capital, existen dos efectos grandes de estos aumentos del dólar. Unos positivos y otros negativos. En el primero, el beneficio es para los exportadores pues «con un dólar alto reciben más pesos por cada producto importado y aumentan sus ingreso». 

Ahora bien, el impacto también es positivo para los inversionistas del exterior a quienes les resulta más barato comprar activos en pesos colombianos y su rentabilidad aumenta. Junto a ello, se vuelve atractivo en términos de las tasas de interés al alza, en específico por los bonos locales. 

«Al compararse con economías similares de la región, como Chile, Perú y México, las tasas de interés de Colombia están significativamente más altas. Eso vuelve más atractivo meterse en un país como Colombia”, asevera Nates. 

Por otro lado, los efectos negativos tienen su impacto directo en el importador que ahora paga muchos más pesos por cada dólar. “La única forma de seguir vendiendo sin perder dinero es aumentando los precios”, asegura el experto. 

(Además: El peso colombiano, entre las divisas más devaluadas de América Latina). 

Junto a ello, se ven impactados lo importadores de insumos y esto conlleva a un efecto inflacionario, es decir, un aumento de los costos del producto final aunque se haya producido de forma local. 

Para Nates el impacto de un dólar alto ha sido netamente inflacionario, tanto por las condiciones locales como por las altas cifras que se registran a nivel internacionales. 

«Las importaciones, de factores de producción e insumos agrícolas, son más de lo que consumimos en dólares que lo que vendemos. Por eso, nuestra balanza cambiaria es menor. Tenemos un déficit cambiario estructural. Para que eso cambie tendríamos que cambiar toda nuestra estructura productiva«, asegura el experto. 

(Vea: Dólar, con precios récord en Colombia: TRM más altas de la historia). 

¿Qué ha impedido controlar el alza del dólar?

Dólar

iStock

En el país se eliminó la banda cambiaria que era una herramienta que con recursos locales intentaba mantener la divisa extranjera en cierto nivel. Esto implica la compra y venta de dólares para tratar de mantener el peso colombiano dentro de unos límites. «El costo de esto es grande sobre todo cuando los factores que afectan las monedas no son locales», dice Nates. 

Ahora bien, el país ahora se encuentra en una condición de libre fluctuación que ha permitido que el mercado entienda las condiciones nacionales e internacionales y se ubique en ciertos nivel. «Eso liberó esa carga de compra y venta de dólares. Tratar de controlar esto había sido muy costoso«, asegura el experto. 

Junto a ello, con tasas altas en los mercados, los flujos de inversión se dirigen en esa dirección y competir con recursos limitados hace muy complejo poder bajar la moneda de forma que no dependa solo del mercado. 

Por ejemplo,  como lo hizo Chile a principios de septiembre donde usaron sus reservas internacionales. «Aunque logró reducir la volatilidad de la moneda durante un tiempo, en este nuevo ciclo el peso chileno ya está arriba de nuevo», dice Nates. 

El otro caso es Perú, en donde se interviene constantemente la moneda y se mantiene dentro de una banda decente. El sol peruano ha tenido un comportamiento estable, según expertos. No obstante, las condiciones económicas allí son muy distintas a las de Colombia. «Es una economía más dolarizada y el control es totalmente diferente», puntualiza el experto. 

(Siga leyendo: Dólar: a qué se deben sus altas y bajas de los últimos días). 

Para él, cada vez que se ha intentado invertir la moneda en Colombia, para controlar su volatilidad, se ha demostrado que el país no está en capacidad de hacerlo. 

Cuánto duraría alza del dólar por encima de $4.000

Para Nates hay varios factores que en la actualidad rompen con todo tipo normal. Tal es el caso de la prolongación de la inflación a nivel global. Situación que ha hecho que suban las tasas de interés en países con economías estables como Alemania y Estados Unidos. 

«Mientras en Colombia las tasas de interés permanezcan como las actuales el dólar seguirá entre los 4.300 y 4.500«, dijo Nates. Asimismo, dependerá de si en Estados Unidos siguen aumentando las tasas lo que hará que los inversionistas se concentren en sus activos en dólar y en mercados desarrollados. 

Junto a ello, son otros los factores nacionales que hacen que la situación se pueda perpetuar. Nates destaca la poca rapidez con la que el Banco de la República ha reaccionado frente al alza de tasas, la pérdida de grados de inversión y la incertidumbre en el panorama fiscal desde el año pasado. 

«Se da un efecto de bola de nieve en el que a mayor tasa de cambio, mayor inflación. La permanencia depende de nuestra solvencia para pagar la deuda, las decisiones políticas, la reforma tributaria y demás, que van a empezar a pesar sobre el peso colombiano«, dijo. 

Asimismo, dependerá de la estabilidad política en el país que definirá si los capitales extranjeros se quedan o se van. 

(Vea: El peso se desploma: los ‘golpes’ contra la moneda colombiana). 

Qué alternativas hay para bajar el precio del dólar

Para el experto, una de las opciones es que el banco central intervenga en la moneda, pero Colombia no tiene la fortaleza, en términos de reservas internacionales, para cumplir con este objetivo de forma constante, según Nates. 

«No tenemos los recursos y mucho menos deberíamos asignarlos a un movimiento que no depende exclusivamente de las condiciones locales sino que está determinado por cuestiones internacionales«, dice. 

Otra de las opciones es subir de forma más agresiva las tasas de interés y naturalmente atraer los flujos en dólares vía inversiones a un mejor nivel del que se está dando en otros países. «Siendo más competitivos y a través de flujos de portafolio. Esto es lo que el mercado le ha exigido al Banco de la República», asegura el experto. 

También una de las alternativas es recuperar el grado de inversión. Actualmente, existen fondos de inversión interesados que no pueden entrar por el bajo grado que hay en el país.

Por último, generar ingresos a través del petróleo, que daría más estabilidad. «Trae confianza en nuestros ingresos y los inversiones entran con mayor facilidad. En general, los commodities dependerán de la confianza económica y estabilidad política que va a atraer inversionistas o evitar que se vayan flujos», finaliza Nates. 

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Related posts

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía