Alza histórica en mínimo tendría impacto en IPC, empleo y PIB | Economía

Tras el anuncio de que el salario mínimo de 2022 se incrementará en 10,07%, con lo que llegará a 1 millón de pesos, son varios los análisis que han surgido en torno al efecto de esta cifra en la economía. Con una inflación proyectada para este año por el Banco de la República en 5,3%, y el dato de productividad que entregó el Dane de 1,19%, el incremento del mínimo marcó una base de 6,4% al sumar ambos factores, lo que implica que el aumento estuvo más de 3 puntos porcentuales por encima.

Esa diferencia es la que inquieta a varios expertos, quienes señalan efectos sobre el empleo, la informalidad, la inflación, e incluso el crecimiento económico.

EMPLEO E INFORMALIDAD

Uno de los efectos más directos que se ha señalado es sobre la creación de empleos formales, y por consiguiente, el aumento en la informalidad. Un análisis realizado por Jesús Alonso Botero, investigador y docente de la Universidad Eafit y coordinador del grupo de Coyuntura Económica, muestra que hay una pérdida neta del orden de 60.000 empleo por cada punto porcentual adicional que se aumenta el salario.

(Salario mínimo 2022: un millón más $117.172 de subsidio de transporte). 

“Es importante tener presente la situación del país y el golpe que representa la pandemia y la inflación de alimentos sobre los hogares. En cierto sentido se debe buscar balancear la recuperación de ingresos reales, pero esto tiene una serie de costos en crecimiento, empleo y bienestar. No hemos recuperado completamente el empleo, no es que estemos boyantes como para subir el salario y lo típico que pasa cuando el salario aumenta es que se pierde algún empleo formal, que probablemente se reemplaza parcialmente por empleo informal, o por desempleo”, aseguró el académico.

Botero destacó que hay también una relación en el aumento del desempleo, que según sus estimaciones, podría rondar 0,69 puntos porcentuales adicionales, con el aumento de la informalidad, la cual también podría incrementarse 0,35 puntos por esta relación.

Otro análisis en este aspecto es el que presentó en días pasados el centro de estudios económicos Anif, en el que destaca que hay 4,2 millones de empleados devengando un salario mínimo en el sector privado y 61.000 en el sector público.

En el caso de los privados, según Anif, si se tiene “el factor de carga prestacional que debe asumir el empleador que equivale a 1,25 (del 33% sobre el salario, el empleador asume 25 puntos y el empleado 8), encontramos que todos los empleados con un ingreso igual al salario mínimo suman un total de $56.5 billones anuales (5.5% del PIB)”.

(¿Deben subirle el sueldo cada año si gana más del mínimo?). 

Con un aumento de 10%, estos costos ascienden a $63 billones, alrededor de $7 billones adicionales.

En el caso del sector público, el cálculo está en que en la actualidad la apropiación presupuestal para estos asciende a $829.000 millones, pero según Anif, “por cada punto porcentual por encima del 7%, el costo se incrementaría en $8.200 millones”. Con el 10% el costo para el Estado llegaría entonces a $910.000 millones.

Anif aclaró, además, que dicho efecto “es tan sólo un piso si se tiene en cuenta que, en el sector público, el incremento de los empleados que ganan más que el salario mínimo se negocia con base en la inflación y el aumento del salario mínimo”.

INFLACIÓN 

Un segundo elemento sobre el cual también tendrá efecto el salario mínimo del próximo año es la inflación. Desde Corficolombiana, Juan Camilo Pardo, analista de investigaciones económicas de la entidad, señala que “la subida del salario mínimo presionará el nivel de precios de manera importante durante los siguientes meses. Los costos salariales serán entre un 3% y 4% mayores, lo que implicaría un aumento cercano de 1% a 2% en el nivel de precios”.

Según el economista, a esto se le debería sumar además que productos como los seguros de vehículos (Soat), las multas, la cuota moderadora de la EPS, entre otros subirán en la misma magnitud, lo que termina afectando el nivel general de precios.

“Esto naturalmente podrá representar una piedra en el zapato para el crecimiento económico del próximo año puesto que la inflación representa uno de los principales riesgos. No es conveniente que el poder adquisitivo de la moneda vaya en decrecimiento”, indicó Pardo.

Botero señaló, por su parte, que “cualquier cambio que pueda generar presiones inflacionarias adicionales puede generar respuestas de política monetaria en las que haya de alguna manera algún tipo de endurecimiento, es decir, aumentos en la tasa de interés”.

CRECIMIENTO 

Dadas las presiones potenciales que traería el alza del mínimo en el mercado laboral y también en la inflación, el desempeño general de la economía también podría sentir estos efectos según los expertos.

El análisis realizado por Botero muestra como el impacto de 0,61 puntos porcentuales, lo que podría llevar a la economía a crecer 4,06% en 2022 en lugar de 4,67%, como estima el docente de la U. Eafit.

“Es posible que ese aumento, sumado al efecto que traería en varios frentes también le ponga una carga adicional al crecimiento económico en alguna medida, seguramente no será grave, pero puede que algo del crecimiento se vea afectado”, dijo el académico.

Sobre este punto, Pardo comentó que tener un mercado laboral inflexible como el actual, tiene repercusiones sobre la actividad económica. “Esto es debido a que el impulso a la informalidad implica menores niveles de inversión, productividad, capital de trabajo y ahorro. Por lo tanto, subidas reales de tal magnitud del salario mínimo tendrán un claro efecto negativo sobre el crecimiento del PIB, más que todo en el mediano y largo plazo, mientras los mercados se equilibran”, aseguró el economista de Corficolombiana.

​REVISIÓN DEL PIB 2021

Otro elemento que incidirá en la economía el próximo año es el crecimiento de 2021, y el Gobierno recientemente elevó su previsión a 9,7%, en línea con el mercado, tras mantenerse cerca de mes y medio en 8,5%.

El Ministerio de Hacienda destacó que las cifras observadas en el segundo y tercer trimestre del año, así como el buen comportamiento de la demanda interna, y el mayor optimismo que se refleja en los indicadores de confianza y la recuperación que está teniendo el empleo. Así mismo, la cartera revisó también ayer la meta de déficit fiscal para este 2021 se redujo del 8,6% al 7,6% y redujo la proyección en los niveles de deuda pública, situándola en 62,1%, tres puntos menos que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Twitter: @LauraB_Elejalde

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía