En la Región del Pacífico, Agencia Nacional de Infraestructura invierte más de $13 billones
El Gobierno, a través de la ANI, estructura un centro logístico para Buenaventura.
La Agencia Nacional de Infraestructura lidera en la Región Pacífica, la construcción operación y mantenimiento de 10 proyectos viales, la ampliación de dos aeropuertos, la recuperación del corredor férreo del Pacífico, las inversiones en las zonas de uso público de 13 puertos y la estructuración de una plataforma logística en Buenaventura.
Las obras dinamizarán aún más el desarrollo y el progreso de los casi 9 millones de habitantes de esa región.
“La inversión en el Pacífico colombiano es histórica. Por ejemplo, en estos cuatro departamentos tenemos 10 proyectos carreteros con una inversión superior a los $13 billones”, dijo el presidente de la ANI, Dimitri Zaninovich.
Expresó que además, se están modernizando los Aeropuertos Alfonso Bonilla Aragón de Cali, donde se construyó una nueva terminal internacional, y el Caraño de Quibdó, donde también se construyó un centro de servicios adyacente que llevará a la ciudad el primer cine e hipermercado, entre otros servicios.
“Estos son los resultados de la revolución de la infraestructura que trae desarrollo y progreso a las regiones”, aseguró.
La inversión en la región en vías es superior a los 13 billones de pesos, en aeropuertos son más de 410 mil millones de pesos los invertidos en ampliaciones y modernización, y en puertos la cifra es de USD$1.045 millones para el mejoramiento de capacidad y eficiencia.
En esta región sobresalen proyectos viales como la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, Buga-Loboguerrero, Mulaló-Loboguerrero, Popayán-Santander de Quilichao y Rumichaca-Pasto, los cuales mejorarán la conectividad regional e impulsarán la economía, potencializando además el intercambio comercial con países vecinos y el conteniente asiático a través de los puertos.
Con estos proyectos viales, que generan más de 2.600 empleos, se estima la construcción de 50 km de segunda calzada, 54 km de calzada sencilla, el mejoramiento de 60 km adicionales de vía y la construcción de 290 km en puentes y viaductos.
Muestra de ello, es el inicio de la construcción de dos puentes sobre el río Guáitara y de la variante Alberto Quijano en Nariño, obras del Proyecto Rumichaca-Pasto.
Aeropuertos
En el caso del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, las obras ejecutadas incluyeron el nuevo edificio del terminal internacional, ampliación de la plataforma para el parqueo de aeronaves, remodelación de la terminal nacional, la construcción de un viaducto de 3.000 metros cuadrados para el acceso de vehículos y obras de urbanismo de aproximadamente 10.000 metros cuadrados.
En la actualidad, con estas instalaciones se pueden atender 15 millones de pasajeros al año, cuando antes la capacidad era para 7 millones de viajeros.
En Quibdó, la ANI también intervino el Aeropuerto El Caraño, el cual fue modernizado y ampliado en su totalidad.
La pista se extendió hasta los 1.800 metros, lo cual permitirá el aterrizaje de aeronaves de mayor capacidad.
Se construyó un centro de servicios donde los chocoanos y visitantes encontrarán cerca de 74 locales comerciales, un hotel de 50 habitaciones, salones de conferencias, 4 salas de cine, plazoleta de comidas, un hipermercado y parqueaderos para 258 motos y 156 vehículos.
Allí también funciona un centro cultural que cuenta con una biblioteca pública con servicios de hemeroteca, sala de lectura, salones de informática, un museo aeronáutico, y un auditorio con tarima de capacidad para 100 espectadores.
Puertos
El aumento en la capacidad en los puertos de la región Pacífico también ha sido un indicador en la economía del país.
En los 4 puertos de Tumaco (Nariño) la capacidad pasó de 450.000 toneladas año en 2010 a 935.000 toneladas en 2017; y en los 9 puertos de Buenaventura pasó de 26,8 millones de toneladas en 2010 a 62,5 millones de toneladas en 2017.
Además, a través de los terminales de la zona portuaria de Buenaventura se realiza la mayor cantidad de importaciones de productos de consumo y de la canasta familiar.
Por estos terminales es posible conectarse con cerca de 300 puertos en todo el mundo, una condición insuperable a razón de su ubicación estratégica, equidistante entre el norte y el sur del continente.
“Hemos comenzado a recorrer el camino para construir el sueño de la nueva Colombia. No podemos perder el impulso que hemos logrado. Ahora el desafío es seguir adelante con las grandes obras de infraestructura”, reiteró.
Buenaventura es considerado también el más importante corredor de comercio internacional del país, que le permite comunicarse con las naciones de la cuenca del Pacífico, y porque su cercanía al Canal de Panamá le facilita el acceso a los mercados del Caribe.
Con información de la ANI