in

Artesano del Chocó participa en el mercado de arte popular más grande del mundo: International Folk Art Market 2021.

Artesano del Chocó participa en el mercado de arte popular más grande del mundo: International Folk Art Market 2021.

Con el apoyo de Artesanías de Colombia, tres comunidades artesanales indígenas de Caquetá, Chocó y La Guajira representarán a Colombia en el International Folk Art Market, que este año tendrá lugar hasta el 18 de julio.

Se trata de un mercado artesanal, único en el mundo, que se realiza en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, de Estados Unidos, y que exalta la excelencia artística y la artesanía de alta calidad en el trabajo de artistas vivos.

Los bolsos tejidos con palma de cumare por la comunidad indígena Koreguaje, (Caquetá); los sombreros y esteras de palma de Mawisa del pueblo Wayúu, (La Guajira), y los canastos elaborados en palma de werregue, por los Wounaan, (Chocó), serán las artesanías colombianas que podrán disfrutar y comprar los cerca de 8 mil asistentes que espera este año el International Folk Art Market.

Leonidas Gutiérrez líder del taller ‘Artesanías Koreguaje Pairepa’, Gary González, del ‘Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayuú’ y Crucelina Chocho Opua serán los artesanos encargados de llevar a Estados Unidos una parte de la riqueza y diversidad artesanal que identifica a Colombia.

Este evento reúne a artesanos de más de 60 países y tiene como objetivo promocionar y conservar las distintas expresiones del arte popular alrededor del mundo, mientras crea oportunidades económicas para los artesanos, que actúan a su vez como agentes de cambio social para sus comunidades.

“Esta es una gran vitrina internacional para que los artesanos, una vez más, lleven en alto el nombre de la artesanía colombiana y muestren su talento y creatividad. También, una oportunidad para ampliar las rutas de comercialización de sus artesanías, que significan el sustento y el bienestar de muchas familias, y que son el resultado de la perseverancia y disciplina con la que asumen su labor nuestros artesanos quienes, a pesar de las adversidades actuales, no han dejado de crear y de continuar con ese legado cultural que nos inspira, hoy más que nunca, a decir: ‘Que vivan las artesanías’, ‘Que vivan los artesanos’”, asegura Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

Talleres colombianos que participarán:

Leonidas Gutiérrez:

La jigra es un elemento importante para el pueblo indígena Koreguaje, que vive de Colombia. Leonidas Gutiérrez es el líder de Artesanías Koreguaje Pairepa, un grupo informal compuestos por artesanos de la comunidad, quienes crean estas bolsas,

hechas con palma de Cumare, de acuerdo a lo aprendido de generación en generación. Antes, la jigra se utilizaba principalmente para la recolección de yuca, maíz, plátano, y como una herramienta de pesca, pero ahora se utiliza principalmente para llevar artículos personales.

«Cada diseño tiene un significado especial que refleja los sentimientos, pensamientos y tradiciones del pueblo Koreguaje», dice Leonidas. La tejeduría se ha vuelto muy importante no solo para la parte comercial (ya que ayuda a mejorar su calidad de vida), sino también porque el uso de sus productos contribuye a la preservación de sus tradiciones culturales.

Cada miembro de la comunidad tiene un papel importante en la creación de jigras; desde recoger y hervir los cogollos para preparar las hebras de palma hasta tejer y teñir las mochilas. El proceso de tejido puede durar entre dos y cuatro días, y se realiza íntegramente a mano con una paleta que guía al tejedor en cuanto a tamaño.

A través de estas artesanías, Leonidas se enorgullece de «ayudar a unir a veinte comunidades del pueblo Koreguaje donde se tejen sueños, esperanzas e ilusiones».

Link página Leonidas Gutierrez International Folk Art Market: Leonidas Gutiérrez | Artesanías Koreguaje Pairepa | IFAM Artist Stories (ifamstories.org).

Gary González:

La técnica del tejido de sombreros realizada por el pueblo Wayúu, del norte de Colombia, se ha transmitido por generaciones de ancianos a niños. Tradicionalmente, el sombrero es usado por los hombres Wayúu, pero cada vez más se ve como las mujeres lo utilizan también. «Incluso la hija de la cantante Beyoncé fue vista usando uno el año pasado», afirma el fundador del Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayuú, Gary González.

Este taller, compuesto por casi 90 artesanos, ha utilizado su poder creativo y talento técnico para diversificar el tejido tradicional e incluir artículos de uso diario, como esteras de mesa y cestería, con el fin de presentar la artesanía y la cultura Wayúu a un público más amplio.

Los sombreros e individuales son hechos completamente a mano por un artesano y luego los elementos decorativos, incluyendo borlas o adornos de hilo, pueden ser añadidos por otro. La materia prima principal con la que se hacen los sombreros e individuales es la palma ‘Mawisa’ o ‘Isi’. Ésta crece naturalmente dentro del área del Wayúu, que se extiende por el norte de Colombia y Venezuela. En estos tejidos se plasman imágenes de la naturaleza como la espina de pescado, las montañas y figuras geométricas, entre otros.

Gary fundó el Taller Centro Artesanal del Sombrero Wayúu hace más de 20 años con el objetivo de preservar la cultura de su pueblo y al mismo tiempo generar ingresos para su comunidad. «Así es como contribuimos al rescate y preservación de esta tradición», dice. El grupo ha recibido muchos premios, incluido el reconocimiento del Ministerio de Cultura de Venezuela por «Excelencia, autenticidad e innovación del comercio artesanal».

Link página Gary González International Folk Art Market: Gary González | Taller Centro Artesanal Del Sombrero Wayúu | IFAM Artist Stories (ifamstories.org)

Crucelina Chocho.

La artesana colombiana Crucelina Chocho Opua es miembro del grupo indígena Wounaan, y vive en el Litoral de San Juan, en el departamento de Chocó. Experta en tejido de “werregues”, Crucelina aprendió este oficio cuando era niña, veía a su madre y a su abuela tejer cestas que luego usaban para las tareas diarias. A los ocho años, comenzó a tejer sus propios artículos.

Crucelina cree firmemente en la importancia de preservar las técnicas y obras de arte de sus antepasados. Cada una de estas cestas intrincadamente tejidas contiene patrones geométricos y motivos únicos para el pueblo Wounaan. Debido a su meticulosa construcción y complejidad inherente, las cestas más grandes pueden tardar varios meses en ser elaboradas.

Los canastos de diferentes formas se tejen con una técnica espiral, que utiliza un cordón central como el «alma» o «tripa» y alrededor de este, las fibras de colores más delgadas se tejen con la ayuda de una aguja larga. El método de elaboración de estos productos, produce artesanías de coloración llamativa y diseños deslumbrantes, transformando la naturaleza utilitaria de una cesta en un artículo que seguramente será atesorado durante generaciones.

Link página Crucelina Chocho International Folk Art Market Crucelina Chocho Opua | IFAM Artist Stories (ifamstories.org)

Fuente de la Noticia

Se entregaron canchas sintéticas en dos barrios de Buenaventura. R9 y Montechino – Noticias Al Punto Buenaventura

Se entregaron canchas sintéticas en dos barrios de Buenaventura. R9 y Montechino

Más de 20 kilos de cocaína y 6 toneladas de marihuana han sido incautadas por las autoridades en el Tolima

Más de 20 kilos de cocaína y 6 toneladas de marihuana han sido incautadas por las autoridades en el Tolima