Colombia ya cuenta con la Elipse-COL, una prueba serológica en sangre capaz de detectar si alguien que estuvo en contacto con el Sars-CoV-2 generó anticuerpos e incluso si fue sintomático o asintomático, un adelanto colombiano desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Salud (INS).
(Le puede interesar: ¿Por qué el coronavirus se propaga ahora con tanta velocidad?).
En concreto, esta prueba se basa en sangre del paciente sospechoso que centrifugan para separar la parte sólida de la líquida y así obtener la sustancia conocida como plasma o suero, en la que se encuentran los anticuerpos que pudieron haberse producido en el cuerpo como respuesta al virus.
Este plasma es el que analiza la prueba Elipse-COL, que fue un trabajo colaborativo con el Instituto Nacional de Salud (INS), según los investigadores, que publicarán los datos experimentales de este adelanto en el número 8 de la revista Vaccine (2020).
Adriana Arévalo, del Grupo de Parasitología del INS y una de las investigadoras, explica que la prueba Elipse-COL detecta los anticuerpos de inmunoglobulina de memoria (IgG) y enfatiza en que estos suelen aparecer entre 10 y 30 días después de la infección.
(Lea también: Colombia alista plan ante una potencial vacuna contra el coronavirus)
Los científicos reportan que la especificidad y sensibilidad de este método es del 91 por ciento y que hasta el momento se han analizado más de 500 muestras a través de él.
José Manuel Lozano, del Departamento de Farmacia de la Nacional y doctor en Química, afirmó que estas pruebas serán claves en los estudios de seroprevalencia que se desarrollan en 11 ciudades del país y que buscan determinar cuántas personas tuvieron o estuvieron en contacto con el virus. Martha Lucía Ospina, directora del INS, le confirmó a EL TIEMPO que esta prueba ya está lista para usarse en la mencionada investigación.
El desarrollo
Ospina explicó que para el desarrollo de esta prueba se tomó como base la decodificación genética del virus que circula en Colombia hecha por el INS y a partir de ella se identificaron partes de componentes estructurales del virus (péptidos), que luego fueron replicados en el laboratorio.
(Tal vez le interese: Las preguntas que deberán responder Pfizer y BioNTech sobre su vacuna)
Estas partes, al ponerse en contacto con las defensas del cuerpo, producen reacciones de defensa en forma de anticuerpos específicos, que son los que se buscan identificar en la sangre al realizar la prueba.
En este proceso de estandarización, dice Ospina, se utilizaron 34 sueros extraídos de pacientes positivos, incluyendo provenientes de asintomáticos y sintomáticos (leves y graves) y 68 sueros negativos, incluyendo algunos que eran de antes de la pandemia pero provenientes de zonas endémicas de arbovirosis o de personas con antecedentes de enfermedades respiratorias.
Después de elaborada la prueba, en los ensayos se demostró un desempeño calificado como muy bueno, al punto de que detecta reactividad en sueros con una especificidad del 91 por ciento, tanto en sintomáticos como en personas sin síntomas.
En esencia, esta prueba es de las serológicas que en un comienzo se llamaron pruebas rápidas, pero que en este caso tienen una importancia sanitaria nacional en razón de que fue elaborada con base en los sublinajes del virus que circulan en el país y, además, se estandarizó a partir de análisis propios.
(Consulte: Fatiga pandémica: una realidad con la que hay que aprender a lidiar)
Al ser elaborada dentro de un contexto institucional colombiano, también garantiza la disponibilidad en forma suficiente, aparte de tener un impacto significativo en los costos, dijeron los investigadores.
Los profesores de la Universidad Nacional dicen que este trabajo cooperativo tuvo a su favor que el código genético del virus se conoció muy rápido, dado que solo 12 días después del primer caso reportado en Colombia, el INS ya había revelado la primera secuencia del circulante en el país.
Esta prueba serológica no será comercializada al público general y pretende ser usada como parte del estudio de seroprevalencia
El profesor Lozano asegura que en el mundo hay más de 1.700 genomas informados del virus, de los cuales el 97 por ciento son idénticos, y aunque el 3 por ciento puede significar abundantes mutaciones, esta prueba serológica tiene como base la identificación de partes del virus que no se han modificado, es decir que son estables dentro de la estructura del Sars-CoV-2, lo que facilita su identificación.
Lozano explicó que si bien en el mundo hay dos linajes de este virus, en Colombia se han identificado 12 sublinajes, por lo que es clave tener métodos diagnósticos diseñados para “esos virus locales, pero también para las variantes genéticas globales del coronavirus”, lo cual se alcanza con estas pruebas.
Finalmente, fuentes del INS señalaron que esta prueba serológica no será comercializada al público general y pretende ser usada como parte del estudio de seroprevalencia y en poblaciones específicas.
(Además: Vacuna rusa anticoronavirus tiene eficacia del 92 %, según creadores)
UNIDAD DE SALUD