Home Economía Así fue la primera sesión de la comision para negociar el salario mínimo del 2025 | Empleo | Economía

Así fue la primera sesión de la comision para negociar el salario mínimo del 2025 | Empleo | Economía

by Redacción BL
Negociación salario mínimo - Mintrabajo

Con todos los datos sobre la mesa, esta semana se destaparán las cartas de los empresarios y los sindicatos frente a cuánto debería aumentar el salario mínimo para el próximo año, en medio de un ambiente de cordialidad pero distanciado que el Gobierno trata de superar para llegar a un acuerdo.

Este lunes -09 de diciembre- se instaló formalmente la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que arrancó hace unos días con la Subcomisión de Productividad y ya escuchó los reportes del Dane, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda; sobre la productividad, inflación y proyecciones económicas.

Lea aquí: Gobierno Petro no se resigna a dejar que se hunda la ley de financiamiento

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien encabeza estos encuentros en nombre del Gobierno, explicó que la información recibida permitirá a las centrales obreras y a los gremios hacer propuestas aterrizadas y consecuentes con la realidad económica del país, pensando en superar las desigualdades, sin generar inestabilidad fiscal.

“El Dane informó que el índice de Precios al Consumidor tuvo una variación anual de 5,2%, lo que significa una inflación con tendencia decreciente, gran noticia para todas las y los empresarios, las y los trabajadores y en general para toda la población colombiana”, señaló Ramírez Ríos, quien también dijo que la contribución de los salarios al ingreso nacional en el 2024 ha sido del 2%.

Negociación salario mínimo – Mintrabajo.

Cortesía – Mintrabajo / A.P.I.

En esta sesión también se conoció que el Banco de la República coincidió con el Dane, en una inflación en el 2024 del 5,2%, y la proyectada para 2025 de 3%, con lo cual, la Ministra del Trabajo dejó claro que “vamos a continuar analizando estos insumos técnicos que nos van a permitir dinamizar y fluir este diálogo tripartito. Los datos demuestran que es el menor nivel de inflación desde octubre de 2021, cuando la inflación continuaba su tendencia alcista. Si tenemos menores precios habrá un menor costo de vida para los hogares colombianos”.

En el contexto del diálogo tripartito, también se resaltó que el mantener el poder adquisitivo es un impulso para mejorar los ingresos en términos reales de la población trabajadora, lo cual brinda un mayor impulso a la demanda, más ventas para los empresarios y se fortalece la reactivación económica.

“Esto acompañado de las medidas que vamos a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen, que para nosotros es fundamental. Hay preocupación en casos como vivienda y lo que está pasando con los microcréditos que han tenido una caída … Lo que se busca es que fluya ese diálogo y podamos construir de una manera dinámica la cifra para el incremento del salario mínimo para 2025”, concluyó Ramírez Ríos.

Lea también: Transmilenio: ¿cómo hacer que los trasbordos le salgan gratis?

Puntos apartados

Al tiempo que la Ministra del Trabajo, desde las centrales obreras también entregaron sus percepciones. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que creen que no habrá ningún acuerdo.

Negociación salario mínimo - Mintrabajo

Negociación salario mínimo – Mintrabajo.

Cortesía – Mintrabajo / A.P.I.

El vocero de la CUT sostuvo que se mantendrán firmes en que el aumento sea de dos dígitos, tras conocerse los datos macroeconómicos del Dane, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, el próximo miércoles los trabajadores y la bancada sindical “pondrá sobre la mesa cuál es nuestra propuesta exacta en el marco de los dos dígitos, sobre lo que aspiramos para el salario mínimo del 2025”.

Por los cuestionamientos “que ha venido haciendo el empresariado sobre los datos reportados por el Dane, inclusive cuestionando la labor del Dane, y cuestionando sus propias metodologías, porque son los de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los que defienden a la metodología, nosotros creemos exactamente que no va a haber acuerdo en la Comisión de Concertación”.

De acuerdo con Arias, desde la CUT van a persistir en los dos dígitos, especialmente “mirando la inflación causada, los datos de la productividad que siguen siendo mucho más altos”.

Además, indicó que la (reforma) “laboral que es la que siempre hemos reclamado que se aplique, que la de la propiedad total de los factores, que es la que le gusta a los empresarios, porque este año tampoco le gustó más la contribución de los salarios al crecimiento económico, más lo que nosotros llamamos una ‘brecha salarial’ de los últimos 18 años en la mesa de concertación, donde por no aplicar la productividad laboral siempre nos han dejado una brecha salarial muy alta, que es al momento de hoy de 35 puntos”.

Más información: Inflación en Colombia 2024: ¿cuáles fueron las ciudades con más variaciones?

Dicho esto, puntualizó en que le van a decir al Gobierno que esta, «debe ser la oportunidad para empezar a reducir esa brecha salarial, por eso hablamos de dos dígitos».

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se mostró en desacuerdo con Arias, pues fue enfático en que el incremento al salario mínimo del próximo año no puede ser tan alto y, de hecho, debería acercarse mucho más a la cifra de la inflación.

Niveles prudentes

En medio de esta conversación de país, el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado publicó un informe en el que sugiere que algún valor entre 6,5% y 7% podría representar un sensato aumento para el año 2025.

Negociación salario mínimo - Mintrabajo

Negociación salario mínimo – Mintrabajo.

Cortesía – Mintrabajo / A.P.I.

Para estos economistas, “el parámetro relativo al poder de negociación de las partes depende de varios factores. El ciclo económico: cuando la economía experimenta un auge los empleadores son propensos a conceder aumentos salariales mayores. También de la implementación de otras políticas económicas”.

Stefano Farné, director del Observatorio, dijo que “por ejemplo, si el Gobierno aprueba una reforma tributaria que baja los impuestos a las empresas, los empleadores estarán dispuestos a conceder aumentos salariales más altos. Asimismo, depende de la orientación política del gobierno de turno. El actual tiende a valorar más las propuestas de los sindicatos; gobiernos del pasado eran menos propensos”.

De esta forma, explican que en todo este proceso es esencial considerar que en 2024 hubo un incremento real cercano al 6%, el más significativo desde 1995, mientras que la proyección de inflación para 2025, inferior a la de 2024, favoreciendo una mejora en el poder adquisitivo del salario mínimo y dejando una oportunidad para consolidar ganancias reales en el ingreso de los trabajadores.

Además, cerraron contando que la productividad, medida por el Dane, muestra variaciones sensibles a factores temporales, con un aumento del 1,73% en 2024 frente a una disminución del 1,71% en 2023. Por ello, según su concepto, resulta prudente basar el ajuste en un promedio de largo plazo, minimizando el impacto de fluctuaciones coyunturales. 

VALENTINA DELGADILLO ABELLO Y DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodistas Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like