Home Economía Así se siente los jóvenes respecto a las situaciones de Colombia | Regiones | Economía

Así se siente los jóvenes respecto a las situaciones de Colombia | Regiones | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Gustavo Petro

La coyuntura que vive el país hoy en día es motivo de preocupación en los jóvenes, incluso el desconcierto es la emoción más predominante entre ellos, así como también estos se empiezan a alejar de la izquierda y a tomar una posición ideológica hacia el centro.

(Vea: Desafío Creadores: la apuesta de Nestlé por los proyectos de jóvenes emprendedores)

Así lo confirmó la última encuesta sobre ‘¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?’, elaborado por la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, Hanns Seidel Stiftung y El Tiempo, en donde además se considera que la calidad del servicio de salud se ha empeorado desde las intervenciones a las EPS.

Entre lo puntual se destaca que en este momento, debido a la situación del país, las emociones negativas que más prevalecen en los jóvenes es el desconcierto en un 30%, la tristeza con un 27% y la esperanza con 24%.

En ese mismo sentido, la felicidad es lo que menos está prevaleciendo dentro de los jóvenes del país, pues para esta emoción solo en un 3% opina que se siente feliz, mientras que la alegría alcanzó un 4% y la gratitud 5%.

(Vea más: Éxito e Icetex lanzan más de 1.000 vacantes para jóvenes: requisitos para aplicar)

Por esta razón entre los principales problemas que los afectan se encuentra la inseguridad en las calles con un 55%, seguido de la falta de empleo con 47%, demoras en la atención en salud con un 40% y además para el 21% de ellos tiene que ver los hechos de corrupción y que estos no sean sancionados.

Si bien los anteriormente nombrados son los que puntean, otras de las preocupaciones de los jóvenes tienen que ver con el entorno educativo y social. Por ejemplo, el 18% considera que es un problema la falta de acceso a la educación superior, así como también en un 16% creen que es la pobreza y se suma un 15% que insiste en la desigualdad.

(Lea más: Unicafam certificó a más de 1.000 jóvenes en competencias digitales)

Los jóvenes se encuentran dispuestos a realizar acciones concretas para solucionar los problemas del país, tales como denunciar (46%), realizar un voluntariado (33%), manifestarse pública y pacíficamente (21%), exigir rendición de cuentas a los gobernantes (19%), asociarse en organizaciones ambientales (18%), realizar o apoyar denuncias en redes sociales (17%)”, indican.

Gustavo Petro

Sergio Acero Yate / Portafolio

Otro de los puntos a destacar tiene que ver con la percepción del Gobierno Nacional y de las instituciones. En detalle, en materia de salud, el 71% de los jóvenes considera que es necesario que el Gobierno presente una nueva reforma para este sector, mientras que un 25% cree que no debería ser así.

Igualmente, otro de los focos que causa preocupación es la visión respecto al sistema de salud. Dentro de la encuesta, el 40% de ellos espera que con las intervenciones del Gobierno en algunas de las EPS del país la calidad del servicio empeore.

(Vea: Cinco claves para evitar que su hijo procrastine y se centre en los estudios)

Así mismo, el 37% considera que los servicios permanecerán igual, mientras que un 18% estima que con estas medidas la calidad del sistema mejore.

Y teniendo en cuenta que la emoción predominante es desconcierto, la percepción sobre el presidente Gustavo Petro, también sufrió una serie de cambios. Según lo indican, la favorabilidad bajó unos 6 puntos porcentuales al pasar en la edición de octubre de 2023 con un positivismo del 52% a un 46% para este nuevo informe de junio 2024.

(Vea más: La generación Tinder: qué hacen cuando buscan empleo)

Por su parte, la imagen desfavorable del mandatario aumentó, pues en octubre del año consideraban el un 41% que el Presidente no era favorable, mientras que para esta edición creció hasta el 46%, es decir cinco puntos porcentuales más en ocho meses.

Salud

Salud

iStock

Sobre las reformas sociales que promueve el Gobierno en el Congreso, la mayoría de los jóvenes considera que serán aprobadas, en donde incluso el 59% de ellos esperaba que la Ley Nacional de Educación pasará, sin embargo, esta se cayó esta semana en la agenda legislativa.

(Lea: Por qué los cambios demográficos son un factor clave en la discusión de la pensional)

Respecto a los otros proyectos de ley como la reforma laboral el 54% espera que avance, y un 51% para la reforma pensional, aunque esta última iniciativa ya está en sanción presidencial.

Frente a la posición ideológica el estudio reveló que el 54% de los jóvenes colombianos se considera de centro y el 28% de derecha, este último porcentaje creció si se compara con la encuesta de mayo de 2021, cuando era del 7%. Solamente el 18% dijo ser de izquierda, es decir, una caída de 10 puntos frente al 28% de 2021.

(Vea también: Ahorro de jóvenes financiará subsidios a vejez del Gobierno)

Género

Brechas de género.

iStock

En materia de violencias de género, el informe detalla que al 40% de las mujeres les han reclamado por celos, al 26% les han revisado su teléfono celular para ver los mensajes y llamadas, al 26% les han gritado o dicho malas palabras, pero al 13% les han tirado o roto objetos, al 11% las han golpeado y al 11% les han evitado visitar o tener contacto con su familia o amigos.

(Lea: La ciudad con mayor índice de informalidad laboral en Colombia en lo que va de 2024)

Mientras tanto, en el caso de los hombres, al 49% les han reclamado por celos, al 32% les han revisado su teléfono celular, al 29% les han gritado o dicho malas palabras, al 14% les han tirado o roto objetos, al 12% los han golpeado y al 10 % les han evitado visitar o tener contacto con su familia o amigos.

Al analizar en detalle los datos del estudio, llama la atención que, al discriminar estas acciones por sexo, los más afectados son los hombres, especialmente por temas relacionados con reclamos por celos, revisión del celular, gritos o malas palabras, control de las finanzas e impedir algún tipo de hobby”, dice el documento.

(Vea también: Cinco consejos para que los jóvenes tengan éxito al buscar trabajo)

Así mismo, frente a las acciones relacionadas con discriminación y acoso por género se reveló que entre los jóvenes, las mujeres son de lejos las más afectadas pues un 65% ha recibido piropos o comentarios inapropiados, el 36% ha sufrido acoso callejero, un 20% ha sufrido acoso, comentarios o comportamientos abusivos en el ámbito laboral y/o académico y el 17% ha sufrido alguna agresión física o verbal por su género.

Adicionalmente a un 13% le han tocado partes de su cuerpo sin consentimiento, cuando al 9% alguien le ha exhibido sus órganos sexuales sin su consentimiento de manera física o virtual, el 4% ha sido forzada a participar en un acto sexual y un 2% ha sido chantajeada para que comparta material íntimo (sexual) suyo.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]