Home Política Así va la ejecución presupuestal con corte a noviembre del 2024 | Gobierno | Economía

Así va la ejecución presupuestal con corte a noviembre del 2024 | Gobierno | Economía

by Redacción BL
Presupuesto

La ejecución presupuestal del 2024 sigue siendo una de las tareas pendientes del gobierno del presidente Gustavo Petro, y aunque en los meses finales mostró una recuperación notable, al parecer no le alcanzará para evitar un rezago mayor que en años anteriores y dejará a los rubros de inversión como los más afectados.

Según las cuentas del Ministerio de Hacienda, con corte a noviembre, se han comprometido $406,7 billones de los $503,7 billones que se proyectaron para este año, lo cual equivale al 80,8% de ejecución a ese nivel. Para años anteriores, descontando el 2020, este renglón mostraba un mejor desempeño que el actual, generalmente sobre el 85%.

Lea aquí: Riesgo financiero de IPS públicas: más de $12,4 billones en cartera y déficit creciente

Por otra parte, las obligaciones llegaron al 71,1% ($358,1 billones) y los pagos a $353 billones (70,1%); aristas que también se encuentran rezagadas respecto a vigencias anteriores, donde se acercaban al 80% en ambos indicadores. Para explicar mejor estos datos, a menos de un mes de que cierre el 2024, al gobierno todavía le faltan por usar $96,8 billones de los rubros aprobados por el Congreso.

Cabe recordar que cuando se habla del Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones son los recursos asignados por ley para un propósito específico, como educación, salud, trabajo o infraestructura, entre otros. Así mismo, los compromisos son acuerdos formales que el gobierno adquiere para usar esas apropiaciones, por ejemplo, contratando bienes o servicios y las obligaciones surgen cuando el compromiso se formaliza legalmente, como la entrega de un bien o servicio.

Presupuesto

iStock

Dicho esto, los pagos son la ejecución financiera real, es decir, el desembolso del dinero correspondiente a la obligación que entra a la economía y ayuda a dinamizar el crecimiento, ya sea por medio de programas sociales o inyectando recursos a las empresas que desarrollan los proyectos del Estado y es la que en este momento llega apenas al 70%, cuando en años anteriores superaban por lo menos el 75%.

En la revisión por sectores hay que decir que las mejores ejecuciones son las de Salud y protección social (92,1%), igualdad y equidad (91,6%), educación (90,2%), tecnologías de la información y comunicaciones (88,3%), defensa y policía (86,6%) y el sistema integral de verdad justicia y reparación (86,5%).

De igual forma, entre los que destacan por no usar los recursos de la Nación al ritmo que se necesitan, aparecen hacienda (51,1%), deporte y recreación (56,5%), Registraduría (60,1%), información estadística (67,4%), trabajo (68,3%) e inteligencia (69,9%); con los niveles más bajos de ejecución presupuestal general.

Otras noticias: Proyecciones de crecimiento cada vez se acercan más al 2%

Inversión: la más golpeada

Si bien las cifras muestran que el Gobierno está quedado en el uso del PGN, pero cerca del promedio, el rezago de las cuentas presupuestales es mucho más delicado si se revisa la inversión, que, tal y como se había advertido, se perfila a ser la gran sacrificada en la ejecución, ya que apenas 4 de cada 10 pesos para este objetivo se han obligado.

Las cuentas del Minhacienda dan cuenta de que de los $100 billones previstos para el 2024, se han comprometido $78,4 billones (78,4%) y quedan pendientes por asignar poco más de $21 billones. Para este mismo período del 2023, este renglón se ubicaba en 81,1% de la ejecución y para el 2022, cuando Gustavo Petro arrancó su mandato, estaba en 88%.

Este panorama se complica más cuando se revisan las obligaciones y pagos, que son los dineros que finalmente se sabe que entrarán a la economía, dado que apenas se han obligado $44,8 billones (44,8%) y pagado $44,5 billones (44,5%); manteniendo sin un uso efectivo más de $50 billones, en un contexto de clara desaceleración.

Aplicando también la visión por sectores en este renglón, igualdad y equidad (93,4%), salud y protección social (92,4%), Fiscalía (89,4%), el sistema integral de verdad justicia y reparación (88%) y empleo público (87,2%); tienen los mejores balances de ejecución de inversión a falta de un mes para que acabe el año.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Foto: CEET – Néstor Gómez

Entre tanto, la rama judicial (55,1%), Presidencia de la República (55,5%), hacienda (55,9%), inteligencia (59,9%), interior (60,9%) e información estadística (62,6%); son los sectores más quedados en esta materia. Es la primera vez desde 2019, que las obligaciones de inversión no superan el 50%, faltando un mes para que acabe el año.

Para lectura: ¿Qué tanto influye la personalidad a la hora de aprender un idioma?

Camino de la subejecución

Recientemente, el Banco de Bogotá publicó un informe en el que sugiere que este desempeño lento de ejecución presupuestal sería el camino que va a seguir el Ministerio de Hacienda para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal al cierre de la vigencia e iría de la mano con el recorte por $30 billones que ya se anunció.

Las autoridades anunciaron un ajuste adicional en el gasto primario sin Fepc de $30,7 billones frente al Plan financiero. De estos recursos, $20 billones estuvieron soportados por el Decreto 677 de 2024 donde el Ministerio de Hacienda congeló recursos del PGN por dicho monto y los $10,7 billones restantes se relacionarían, nuevamente, con una estrategia de subejecución”, explicaron al respecto.

Inversión e inversiones

Inversión e inversiones.

Cortesía.

En este sentido recomendaron no pasar por alto que aunque los compromisos de gasto superan el umbral, las obligaciones de pago, que al final es el gasto efectivo, tienen una tendencia diferente, con lo cual las metas fiscales estarán en función de que los proyectos que han generado una reserva presupuestal (compromisos), no se terminen ejecutando y no generen una obligación de pago.

Fuentes del Gobierno manifestaron que esta opción no es indiferente a los encargados de llevar las cuentas y rienda fiscal del país, dado que factores como el bajo recaudo y la desaceleración; jugaron en contra de los ingresos de la Nación y han derivado en que se tengan que priorizar los gastos esenciales, para no recurrir tanto a la deuda.

Fuente de la Noticia

You may also like