in

Avianca, Latam y Copa: su transformación para no desaparecer por la pandemia – Sectores – Economía

Avianca, Latam y Copa: su transformación para no desaparecer por la pandemia - Sectores - Economía


La crisis que ha generado el coronavirus covid-19 ha obligado  a las  aerolíneas latinoamericanas a realizar un proceso de cambio como  reducir las  rutas, implementar nuevas medidas de seguridad y adaptar cambios a los vuelos, todo con el fin de sobrellevar la crisis y evitar ser forzadas a desaparecer del mercado.

En entrevista con Efe, el consultor legal del sector aeronáutico José Elías del Hierro, analizó la realidad regional y definió las siguientes claves para entender el futuro del sector:

El covid-19 dejará menos rutas en América Latina. Los primeros cambios que se han empezado a sentir son la reducción de las rutas locales en cada país, en función de optimizar los recursos hacia los cielos que sí son rentables.

Esto significa que pueden existir poblaciones que, aunque hayan tenido frecuencias aéreas antes de la pandemia, en esta reorganización no encuentren alternativas para viajar en avión.

Ese es el ejemplo de la firma Avianca que terminó sus operaciones como aerolínea local y la filial de LATAM en Argentina dejó de prestar el servicio de vuelos internos;  esto se traduce en menos oferta para los viajes dentro de Latinoamérica.

Lucha por la fidelidad del cliente. En general, la competencia final entre las compañías aéreas latinoamericanas, con énfasis en LATAM, Avianca y Copa Airlines, será por generar un sentido de pertenencia y conseguir fanáticos de sus marcas.

De este modo, recuperar la confianza de los pasajeros es uno de los primeros objetivos a cumplir y estos tres grupos marcarán las pautas sobre protocolos de seguridad y calidad de servicio.

Las aerolíneas locales, por su lado, tienen la posibilidad de asimilar estos procedimientos y adaptarlos mucho más rápido a las realidades de cada localidad para recuperar el flujo de viajeros que les permitan competir por precios con las compañías grandes.

Nuevas formas de viajar. El sector ha tomado nuevas precauciones y protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus, adoptando nuevas medidas para los vuelos.

(Le puede interesar: Ya hay precios de Avianca para vuelos en septiembre)

En una investigación que realizan Boeing y Airbus sobre el comportamiento del coronavirus dentro de los aviones, se ha determinado que el aire de cabina reemplazado con frecuencia y los filtros fuertes son efectivos para eliminar los patógenos.

Entre las variantes futuras de los viajes también figura el llegar solo al aeropuerto, llevar tarjeta de embarque impresa o en el móvil, el uso de mascarillas en el aeropuerto, contadores con plexiglás y entrada y salida del avión por pasarelas

Asimismo, del listado de cambios harían parte el orden de embarque en función del asiento (ventanilla, centro y pasillo), protocolos para lograr que los pasajeros estén distanciados, equipos de protección para la tripulación, “coronakits” para cualquier emergencia y la limitación, modificación o suspensión de la entrega de bebidas, alimentos y otros productos.

(También puede leer: ‘¿Cómo es la ‘reiniciada’ de los aviones?‘)

Tiquetes al alza. Con respecto al valor de los tiquetes aéreos, los expertos consultados por Efe consideraron que inicialmente se verá una clara competencia por precio y flexibilidad, aunque no se deben dejar de ver las condiciones de cada tarifa en función de equipajes y cambios.

En ese sentido hay que considerar que la fluctuación del precio del petróleo es importante para la definición de las tarifas aéreas. Por ello, lo que se puede esperar es un alza de los pasajes producto de una revalorización petrolera, así como por los costos asociados a mantener varias aeronaves en tierra o con poco uso. 

(Lea también: Nuevo nubarrón laboral se posa sobre Avianca Holdings)

Vuelos de carga. Aunque el panorama de las aerolíneas regionales de pasajeros no es alentador debido a que tuvieron una reducción de entre el 95 y el 98 % de su actividad, las de carga, que también se han visto afectadas por el aislamiento propio del covid-19, sí han tenido la oportunidad de volar por el mundo aunque hoy en día no hay mucho que transportar.

Ejemplo de ello fue en mayo, en una de las mejores temporadas para las cargueras que transportan flores de exportación colombianas hacia los Estados Unidos y Europa con motivo de la celebración del Día de la Madre, donde algunas aerolíneas que no operaban en Colombia hicieron hasta 40 vuelos, lo que puede significar el arribo de nuevos competidores a Latinoamérica. 

(Además: Así será la ‘nueva normalidad’ en los vuelos)

Posible salida de la crisis

Los expertos consultados por Efe consideran que la búsqueda de liquidez y el contar con una cartera de clientes lo más sólida y frecuente posible, es la clave para la recuperación de las compañías aéreas latinoamericanas.

Con base en esto, las estrategias buscan centrarse en las frecuencias o rutas clásicas, que mayor rentabilidad y liquidez histórica les han brindado. Ello permitirá igualmente recuperar los usuarios que se encuentran sobre todo en sus mercados tradicionales, ya que muchas de estas firmas empezaron como aerolíneas banderas de sus países, por lo que pueden volver a dichas naciones y reducir, mientras se recuperan económicamente, las intenciones de expansión.

Así, por ejemplo, es una posibilidad que Avianca se solidifique en Colombia y en países clave de Centroamérica. A su turno, Copa podrá enfocarse en la conectividad del mercado latino desde Estados Unidos y a través de Panamá, y LATAM robustecerse en Chile, Perú y Brasil.

(Le recomendamos: ‘Qué productos hicieron bajar más la canasta familiar en julio‘)

EFE

Fuente de la Noticia

Deja una respuesta

Sánchez y Costa exigen un acuerdo en Julio que no baje de 750.000 millones

Sánchez y Costa exigen un acuerdo en Julio que no baje de 750.000 millones | Mundo | Edición América

Coronavirus: cómo fue el periodo virtual del Congreso 2020 - Congreso - Política

Hasta cuándo podrá el Congreso seguir sesionando virtualmente – Congreso – Política