Bajan matrículas en programas de docencia en Colombia | Finanzas | Economía

A la educación en Colombia se le sumó un desafío de medidas proporciones en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. Así lo confirmó el informe ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?’, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Elige Educar.

(Vea: Cómo la inteligencia artificial reinventa la manera de aprender).

De acuerdo con el estudio, el país tiene una particularidad en torno a la matriculación del programa de Formación Inicial Docente (FID), el cual lo definen como el primer eslabón para iniciar una carrera docente. Según el documento, en primaria, el registro en este tipo de formación para el 2011 se encontraba cerca de las 56.000 matrículas. Sin embargo, con el paso de los años, se fue dando una tendencia a la baja, que llevó a que en 2020 (último año de registro), las inscripciones a estos rondaban las 14.000 matrículas. Es decir que anualmente presentó una caída del 2%.

Adicionalmente, se destaca una alta matriculación en educación superior, pero, una baja proporción de la matrícula en los programas FID. La evolución de inscripción a este tipo de formación, para el 2020, estuvo cercana a las 300 matrículas por cada 100.000 habitantes en el país.

Cabe resaltar, que una de las razones que proponen las organizaciones frente a la baja matriculación, se remonta en las políticas como estándares más estrictos para el ingreso a los programas FID, al igual que las duración de los mismos, el financiamiento o becas “puede afectar el atractivo de la carrera para captar postulantes”, aseguran.

En materia de selectividad de plazas permanentes de docencia, se asegura que Colombia, Ecuador y Perú, tienen pruebas de selección muy rigurosas, lo que conlleva a que solo el 25% de los candidatos logra cumplir con los requisitos mínimos para acceder. Por esta razón, el BID asegura que este podría ser una elemento que influye de manera indirecta en la decisión de estudiar una carrera de formación docente.

Otro de los aspectos a destacar recaen en que el 75% de la matrícula en programas FID en Latinoamérica es femenina. Igualmente, en Colombia se refleja este comportamiento. El 64% de las matrículas en esta formación son mujeres, mientras que un 36% son hombres. Esto quiere decir que seis de cada diez matriculados, son mujeres.

(Vea: Las razones que incrementarían la deserción escolar en Colombia).

Adicionalmente, las matrículas femeninas, según el nivel de enseñanza a impartir, reflejan que 96% se direccionan hacia la educación preprimaria, seguido de 56% en primaria. De igual forma, el 54% opta por la vía del nivel de secundaria. Cabe resaltar que, según el estudio, Colombia se destaca como uno de los países de la región con la menor brecha de representación entre hombres y mujeres en primaria, al igual que sobresale en el alza anual de hombres matriculados en programas FID, para secundaria.

Al comparar la matrícula femenina con otras carreras profesionales, la formación inicial docente es de las más feminizadas, siendo sólo superada por psicología, enfermería y periodismo en Colombia. Las carreras con menor presencia de mujeres son ingeniería, medicina y derecho.

Llevando la mirada hacia la Formación Inicial Docente según el tipo de gestión de la institución, el estudio determinó que en el país el 64% de las matrículas son del sector público, mientras que el 36% se da en la parte privada.

El desempeño académico también juega un papel fundamental, en Colombia los/las matriculados en la formación FID, presentan un puntaje promedio (54) más bajo que las otras carreras en las pruebas de Estado. Según el estudio, “esto es evidencia de que los aspirantes a docentes ingresan a la educación superior con un peor rendimiento académico”.

(Vea: Universidades públicas se comprometen a generar 60.000 cupos nuevos).

También se destaca la gestión del colegio de egreso. Entre los resultados está que sobre el 90% de la matrícula en estos programas de docencia se constituye de estudiantes egresados de colegios públicos, quienes en promedio pertenecen a niveles socioeconómicos bajos o medio-bajos.

Así mismo, se asegura que en Colombia, las inscripciones a la FID, se compone entre un 8% y 10%, de estudiantes graduados de colegios rurales.

Docentes en Colombia.

Archivo EL TIEMPO

Se contabilizan casi 23 millones de matriculados en los programas FID de la región.
Según el documento, no se ha visto un desplazamiento de la matrícula desde otras disciplinas hacia los programas FID.

Colombia se encuentra bien posicionado frente a Brasil, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay, ya que estos países tienen una escasa selectividad de postulantes y una alta incidencia de instituciones no universitarias impartiendo estos programas.

(Vea: Apps personalizadas para promover la digitalización en colegios).

En cuanto a la participación de la mujer en los programas FID, en el extremo más alto, destacan Belice, Argentina, Jamaica y Chile, con alrededor de un 80% de matrícula femenina.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía