Bancarización en Colombia: El 87,1 por ciento de los adultos están bancarizados-en-el-sistema-financiero | Finanzas | Economía

La pandemia había logrado en junio de 2020 que algunas de las metas de bancarización e inclusión financiera del Gobierno incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo se cumplieran con dos años de anticipación, pero al cierre de septiembre las cifras continuaron mejorando.

(Lea: Covid-19 hizo cumplir meta de bancarización)
Por cuenta de los subsidios y ayudas del Gobierno a poblaciones vulnerables en varias regiones del país como los programas de Ingreso Solidario y la devolución del IVA, millones de colombianos hicieron su ingreso al sistema financiero con el propósito de recibir esas ayudas.

(Lea: dale!, jugador de la banca digital, lanza una nueva tarjeta débito)

El más reciente reporte sobre el comportamiento de indicadores de acceso y uso de productos del sector financiero formal a septiembre mostró que el acceso a productos financieros llegó al 87,1%, lo que significa que Colombia registró 31,6 millones de adultos con al menos un producto de depósito o crédito.

“La coyuntura generada por la pandemia, sumada a la implementación de programas como Ingreso Solidario y el compromiso del sector financiero, hizo que 2,2 millones de nuevos adultos accedieran por primera vez a los servicios del sistema financiero en los primeros nueve meses del año”, explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

INDICADOR DE USO

El reporte mostró que el indicador de uso subió de 71,6% a 73% (entre junio y septiembre), esto es, 26,5 millones de adultos con, al menos, un producto financiero activo.

“Para diciembre de 2019, el porcentaje de adultos con productos activos en el sistema financiero era 66%, entonces estamos hablando de un avance de 7 puntos porcentuales en solo nueve meses, dinámica que no se había presentado en el pasado”, resaltó Castro.

El informe revela que las personas entre los 41 y 65 años son las que más acceden y usan productos financieros; pero el grupo en el que se registró un mayor crecimiento en uso fue el de los jóvenes, explicado por una mayor utilización de alternativas digitales.
En cuanto a preferencias, la cuenta de ahorro es la de mayor penetración pues 27,6 millones de adultos la tenían al cierre de septiembre.

PRODUCTOS DIGITALES, EN AUGE

Otro hito es la acogida y avance que vienen mostrando los productos digitales que, después de la cuenta de ahorro, se ubican como productos de mayor preferencia.

Frente al segundo trimestre del año, el número de adultos con depósitos electrónicos aumentó en 1,2 millones (llegando a un total de casi 11,4 millones de adultos).

Por su parte, el número de adultos con cuentas de ahorro de trámite simplificado se incrementó en 1,6 millones, para un total de 7,1 millones de personas, “los resultados coinciden con los hallazgos de la Encuesta de Apropiación Digital del Centro Nacional de Consultoría. Avanzamos hacia ciudadanos digitales que no solo ahorran en los productos financieros que tienen en sus dispositivos móviles, sino que también incursionan en el mundo del comercio electrónico”, afirmó Freddy Castro.

En contraste, la cuenta corriente y los depósitos a término fijo están en último lugar de las preferencias (en el primer caso, la tienen 1.929.362 personas, y en el segundo, 814.378).

El indicador de acceso para los hombres fue de 88,8%, mientras que el de las mujeres se ubicó en 83%. Frente al 2019, el acceso para ellos aumentó 3,7% y para ellas en 3,2%.
Castro dijo que aún hay por hacer en las zonas apartadas toda vez que el indicador de acceso sigue siendo superior en las ciudades y aglomeraciones (95,5%), seguido por los municipios intermedios (74,9%), en contraste con lo que se ve en los municipios rurales (68,4% rurales y 57,8% rurales dispersos).

Y siguen pendientes retos como promover la llegada de más servicios a zonas rurales, mejorar los niveles de cultura financiera, cerrar brechas entre hombres y mujeres, y seguir promoviendo el desarrollo de alternativas de pagos digitales en pequeños comercios.

Finalmente, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera, los canales de uso más utilizados en los últimos meses han sido la banca móvil, los corresponsales bancarios, los cajeros automáticos, los datáfonos, el internet, las transacciones en oficinas físicas, y los canales de audio respuesta, aunque por monto, la cifra más alta a la realizada a través de internet.

Fuente de la Noticia

Related posts

Mintrabajo entregó balance de la reducción de la jornada laboral | Empleo | Economía

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía