Menu
in

Cali se pone en ‘modo Petronio’: la guía para gozarse la fiesta del Pacífico

Caleño que se precie de serlo debería saber que el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, a realizarse del 14 al 19 de agosto próximo, es el encuentro de la cultura afro más importante de Latinoamérica. Que pese a que en esta se consume licor, llámese viche, arrechón, tumbacatre, curado y tomaseca, es la fiesta más pacífica del continente, que en más de 20 años no ha tenido incidente violento alguno.

Lo que algunos desconocen es que su nombre hace referencia a Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, compositor de ‘Mi Buenaventura’ —todo un himno del folclor Pacífico—, (1914-1966), un bonaverense que además de maquinista era trovador. En una mano cargaba un estuche con las herramientas para arreglar cualquier avería de su locomotora y en la otra portaba la guitarra para hacer más amenos sus desplazamientos sobre las líneas paralelas del ferrocarril del Pacífico.

Es en honor a Petronio que en agosto los pañuelos blancos ondean al viento y en las noches caleñas se escuchan marimbas, flautas, clarinetes, violines, guasás, flautas de carrizo y bombos, entre otros instrumentos de la costa Pacífica, que incitan a las caderas y a los hombros a moverse.

A los más jóvenes o a los que aún no han vivido el Petronio, les pueden decir sus fieles seguidores que este año llega a su vigésima tercera versión, que comenzó el 9 de agosto de 1996 en el Teatro al aire libre Los Cristales por iniciativa del humanista y gestor cultural Germán Patiño Ossa, en ese entonces el gerente cultural del departamento, quien contó con el aval del gobernador del Valle de la época, Germán Villegas Villegas (ambos ya fallecieron).

Y fue tal la acogida masiva que logró no sólo a la población afro, sino incluso en todas las etnias de Colombia y hasta de fuera del país, que el Petronio exigió su propia sede y se tomó la Unidad Deportiva Alberto Galindo, hoy llamada Ciudadela Petronio, a la que acuden hoy en día más de 120 mil personas.

La atracción principal del evento es el concurso central que combina música, gastronomía, artesanías y cultura afro del Pacífico, premia cuatro modalidades: Conjunto Violín Caucano, Conjunto de Chirimía, Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales y Agrupación Libre. Y este año abrió una nueva modalidad, la de chirimía de flauta. Además los concursantes del Festival —11 agrupaciones, 190 artistas — tendrán la posibilidad de ganar el Hipólito Pacífico, el premio ambiental a la Canción Inédita que promueve el cuidado del ambiente.

La máxima estatuilla del concurso se denomina el Bombo Golpeador, fue creada por el artista Diego Pombo, y con esta se reconoce a los mejores intérpretes de música tradicional y es el símbolo que les da el título de embajadores de la música del Pacífico.

En el Petronio escuchará hablar de chirimías, que es el conjunto instrumental popular del Pacífico y más particularmente de la región del Cauca, que hace su aparición en las fiestas tradicionales del Pacífico y que están conformadas por clarinete, bombo, jazz palo (instrumento similar a una batería), platillos y el bombardino. Interpretan especialmente abozaos, ritmo similar al mapalé cuyo nombre proviene del término «boza», cuerda para amarrar las embarcaciones de un muelle.

Habrá participantes que canten alabaos o cantos fúnebres a varias voces a capella, jugas o bundes de adoración al Niño Dios y currulaos o danzas orientadas al cortejo, cuyo nombre hace alusión al “cununao”, que es una referencia a los cununos, tambores de origen africano que juegan un papel importante en el Pacífico colombiano. Y no se extrañe de ver en escena grupos donde el protagonista simula estar enfermo y contagiar a todos a su alrededor. Es el bambazú o baile con dramatización que invita al público a corear.

Gastronomía y artesanías

Paralelo al concurso musical, en la Ciudadela Petronio se exhibe una muestra representativa de la industria cultural afro. Allí cerca de 70 mil personas disfrutan de comidas típicas, bebidas autóctonas, muestras de artesanías, diseño y moda. Este año el pabellón estará seis días abierto al público, con 180 stands, 62 cocinas, 45 stands de bebidas y 8 de dulces, con productos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó.

Desde las 11:00 a.m. del miércoles 14 agosto, hasta el lunes 19 de agosto, hasta las 3:00 p.m., la Ciudadela Petronio abre sus puertas con sabores del Pacífico.

61 sabedores ancestrales y portadores de la tradición afrocolombiana provenientes de Buenaventura, Tumaco, Guapi, Timbiquí y Quibdó, entre otros municipios, ofrecerán platos de mar y río del Pacífico.

Las bebidas ancestrales cuentan con 45 stands con productos como el Arrechón, la Tomaseca, el Curao, la Crema de Viche y el Viche. La dulcería, mecatos y refrescos se encuentran en 10 stands; el diseño, peinados y cosméticos en 34 stands y las artesanías en 25.

Grandes atractivos de esta versión

Por primera vez el Festival tiene 47 agrupaciones en competencia y premiará a la modalidad de Conjunto Chirimía de Flautas.

Con un ensamble sinfónico y la unión de dos mundos, con 70 músicos la Filarmónica de Cali y Herencia de Timbiquí se unen para darle una nueva sonoridad a los ritmos tradicionales del Pacífico.

La Pacifican Power, la unión de los músicos y artistas más reconocidos del Pacífico, de la que hacen parte Marquitos Micolta, Zully Murillo, Esteban Copete, Jacobo Vélez, Dinko Manuto y Nidia Góngora, entre otros, harán las delicias del Petronio.

Llega desde La Habana Rumba Morena, conformado en su mayoría por mujeres que interpretan el son, la percusión e instrumentos autóctonos afrocubanos.

Eventos imperdibles para turistas

Desde el 14 al 19 de agosto Cali estará en Modo Petronio con las agrupaciones musicales, exposiciones de bebidas, artesanías, diseño y moda en cuatro centros comerciales de Cali, 33 restaurantes y siete hoteles.

En el pabellón de comidas y bebidas se realizará todos los días el taller de construcción de instrumentos en vivo.

Reúne a los niños herederos de la tradición musical del Pacífico. En este espacio se muestra el trabajo de los talleres de formación en Cali. El Encuentro de semilleros nació para rescatar y destacar el talento presente en las comunas de Cali, donde residen habitantes de las poblaciones afro de Valle, Cauca, Nariño y Chocó.

El País

Leave a Reply

Salir de la versión móvil