Home Política Cambian las reglas para la medición del trabajo infantil en Colombia | Gobierno | Economía

Cambian las reglas para la medición del trabajo infantil en Colombia | Gobierno | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Trabajo infantil

Con miras a estar en línea con los estándares internacionales y hacer frente a los desafíos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar por completo el trabajo infantil para el año 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), anunció cambios en la metodología para medir la incidencia de este flagelo en el país y apoyar una mejor implementación de políticas públicas

César Mauricio López Alfonso, director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del Dane, explicó que estos cambios le permitirán al país tener una visión más clara y precisa de la realidad del trabajo infantil en Colombia, generando con eso un gran avance para las autoridades, ya sean locales o nacionales.

Trabajo infantil

Prensa Alcaldía de Barranquilla

“El ajuste metodológico en la encuesta que permite medir el trabajo infantil incluye el trabajo doméstico no remunerado y las actividades de cuidado, lo que ha permitido visibilizar la carga desproporcionada que recae sobre las niñas y adolescentes. Esto pone de manifiesto la necesidad de abordar los estereotipos de género y los roles sociales asignados a lo femenino en la prevención del trabajo infantil”, dijo este funcionario.

Polémica por artículo que compensaría la reducción de jornada laboral con horas extras

En el proceso de construcción de las modificaciones también hicieron parte el Ministerio de Trabajo, la OIT y Unicef, que sumaron esfuerzos para estructurar la hoja de ruta que debería seguirse frente a los retos y oportunidades para el cumplimiento de las metas de los ODS relacionadas con este tema.

Trabajo infantil

Trabajo infantil

Guillermo González / EL TIEMPO

Desde el Dane se destacó que el trabajo infantil es una problemática global que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, comprometiendo su desarrollo físico, emocional y educativo, y con ello, sus derechos fundamentales; realidad de la que Colombia no es ajena, a pesar de los avances significativos en la materia, aún hay retos a nivel territorial y que involucran también: el enfoque diferencial e interseccional.

Cómo el impuesto a alimentos ultraprocesados podría estar impactando la inflación

“Los temas más relevantes con este ajuste es precisamente la ampliación del concepto de Trabajo Infantil al incluir la medición de trabajo doméstico no remunerado y la medición de actividades de cuidado no remunerado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares”, explicó César Mauricio López al respecto.

Trabajo infantil

Trabajo infantil en Colombia.

Archivo EL TIEMPO

Con relación a la medición específica y a estas nuevas metodologías de medición de trabajo infantil, el Dane destaca cifras como la reducción, entre el año 2022 y 2023, se redujo en 113.000 niños y niñas adolescentes que realizaron trabajo doméstico no remunerado en su hogar por 15 horas o más en 2023, respecto al mismo período del año anterior y 114.000 con relación a la tasa de trabajo infantil ampliado.

Reforma pensional: ¿qué hace falta por aprobarse en el Congreso?

Por otra parte, Isabel Agatón Santander, subdirectora de Protección Laboral de la Dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio del Trabajo, destacó el aporte de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y los pertinentes ajustes que hace el Dane y dijo que la nueva metodología permitirá entender mejor lo que pasa.

Trabajo infantil

Archivo Portafolio.co

“Es fundamental porque ha permitido ver como el trabajo infantil afecta de manera particular a las niñas y a las adolescentes pues mide el trabajo doméstico y de cuidado, remunerado y no remunerado, lo que es clave desde la política pública de prevención y disminución del trabajo infantil”, sostuvo Agatón.

Anif avisa: la transición energética es inevitable, pero se requieren más hidrocarburos

Al respecto de la carga que implica el trabajo doméstico y el trabajo de cuidado para las niñas y adolescentes residentes en Colombia, Rocío Mojica, oficial de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló que “la nueva medición de trabajo infantil ampliada es un aporte muy importante para el país por evidenciar dicha carga que tiene que ver con los estereotipos de género, los roles sociales asignados a lo femenino, a las niñas y a las adolescentes y da una hoja de ruta de factores que tenemos que abordar cuando hablamos de trabajo infantil y la prevención del mismo”.

La tasa de trabajo infantil es más alta en niños que en niñas.

Archivo Portafolio.co.

Dentro de las cifras más importantes de trabajo infantil en Colombia hay que decir que en el cuarto trimestre de 2023, la población de 5 a 17 años representó el 20,8% de la población total del país. Así mismo, hay que decir que la definición de trabajo infantil incluye a niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajaron al menos 1 hora remunerada o no remunerada en la semana de referencia.

Nueva presidenta en ‘Win Sports’: la periodista Andrea Guerrero asumirá el cargo

El trabajo infantil ampliado suma la población de 5-17 años que trabajó más los que hicieron trabajo doméstico/cuidado no remunerado por 15 horas o más a la semana. Entre octubre-diciembre 2023 había 310 mil personas de 5-17 años trabajando, 57,3% en zonas rurales y 42,7% en cabeceras.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]