Home Política Cambios a precios de energía que se transa en bolsa tendría estos efectos en el mercado | Energía

Cambios a precios de energía que se transa en bolsa tendría estos efectos en el mercado | Energía

por Redacción BL
0 comentario
Comisionados que actualmente se encuentran en la Creg

De nuevo la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) presentó en pasados días una nueva propuesta para establecer un precio máximo en el precio de la bolsa de energía, después de haber presentado una propuesta que proponía un tope para el precio nacional de bolsa ajustado en $532 por cada kilovatio hora.

(Sugerimos: Estos son los nombres propuestos para la Creg que no han sido acogidos por Presidencia)

Esta resolución había generado fuertes oposiciones y dudas por parte de los actores del mercado, que señalaban que la cifra podría ser contraproducente.

La nueva propuesta presentada en el proyecto de resolución 701 049 de este año plantea que se establecerá un máximo precio de oferta (MPO). Esto implica que el precio de escasez del mercado tendría ajustes y vale la pena recordar que este precio activa una serie de obligaciones de cargo por confiabilidad.

Esto según el documento soporte de la resolución busca mantener la formación eficiente del precio en la bolsa de energía. Para ello se tomó la opción de que el precio de bolsa lo establezca la térmica marginal, con una serie de medidas para mantener la señal de escasez, fundamental para el sistema en momentos de menor hidrología.

(Lea: Se acaba el tiempo para nombrar a los comisionados de la Creg: ¿qué medidas son claves?)

Su aplicación tiene puntos positivos y otros no tanto. De hecho, la generadora Isagen presentó su apoyo a la medida diciendo que «acompaña la regulación propuesta para el mercado de la bolsa de energía, para mitigar la volatilidad de los precios en ese mercado y beneficiar las compras que realizan las comercializadoras que se encuentran expuestas en la actual coyuntura de abastecimiento«.

En contraposición, el gremio de los generadores térmicos advierte que  esta propuesta no envía las señales correctas en términos de las inversiones que se deben hacer para contribuir a tener suficiente energía en firme para los próximos años.

De der. a izq. Orlando Velandia (encargado), Ómar Prías (en propiedad), Manuel Peña (encargado), Baisser Antonio Jiménez (encargado).

Creg

Los detalles de la resolución

El documento de la Comisión establece que el Administrador del​ Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) verificará si todos los precio de bolsa son menores al precio marginal de escasez de activación. En caso de que este corresponda al precio de oferta de una planta hidráulica, se ajustará utilizando el precio ofertado por la última planta térmica no inflexible despachada en el despacho ideal de esa hora.

(De interés: Proyecto de ley de hidrógeno tendrá nueva estrategia tras ser archivado en el Senado)

Para este caso, las térmicas que no estén conectadas al Sistema Nacional de Transporte de gas estarán exentas. De igual manera, si no hay una planta térmica, despachada en una hora específica no habrá ajustes en el MPO.

No obstante, si se realiza una modificación en este precio máximo (o de escasez) empezaría a aplicar, con lo que “se ajustará el MPO para las plantas hidráulicas utilizando los precios de oferta de las plantas térmicas adecuadas”.

Sandra Fonseca, presidente de Asoenergía, manifestó que esta es una modificación parcial al cargo por confiabilidad, que modifica el precio de escasez. En términos de la aplicación, esto generaría dos precios de escasez, para las dos tecnologías predominantes: hidráulica /renovables y térmica.

(Sugerido: Gobierno asumirá $ 2,7 billones de opción tarifaria de los estratos 1, 2 y 3)

Aunque en los mercados en competencia es normal que en los períodos de escasez de oferta los precios sean superiores a los que se dan en épocas de oferta normal, los incrementos mencionados en la bolsa superaron la expectativa de precios para esa condición, lo que llevó a la Comisión a proponer una medida preventiva para evitar trasladar a los consumidores precios ineficientes”, asegura la exposición de motivos de la Comisión.

Alejandro Castañeda, presidente Andeg

Alejandro Castañeda, presidente Andeg

La propuesta regulatoria de la Creg busca que haya una formación de precios en bolsa más eficientes, evitando que se ejerza un poder de mercado con efecto en los usuarios.

Sin embargo, Fonseca señaló que no prevé que este ajuste genere los cambios que espera la Creg, puesto que esta mayor eficiencia se logra con la mayor expansión del parque de generación, especialmente con tecnologías que brinden más firmeza al sistema.

(Recomendado: Cambios en importación y venta de gas que propone el Gobierno ante alerta de déficit)

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, advirtió que la medida de la Creg podría tener otros efectos negativos en el mercado. Destacó que el balance de energía en firme apara los próximos años muestra un escenario deficitario, lo que implica una necesidad de nueva oferta eléctrica.

Sin embargo, “la propuesta es inoportuna para promover las inversiones que se requieren en la ampliación de la capacidad de generación de energía firme, y que se definen por parte de los agentes a partir de la expectativa del precio de la energía, en el marco de claras reglas de juego”.

Esas señales de atracción de nuevo capital que estarían en riesgo podrían poner en riesgo la inversión para unos 2.000 megavatios, según Castañeda, lo que llevaría a que unos US$3.000 millones dejaran de invertirse en los próximos años. Esto es lo que se necesitaría para cubrir el déficit previsto.

(También: Proyectos eólicos piden cambio de modelo de remuneración de cargo por confiabilidad)

Específicamente para el caso de las plantas térmicas ya existentes, el líder gremial advirtió que los cambios en las reglas del juego para el precio de bolsa podrían generar “una afectación en la expectativa de ingresos para las plantas térmicas, ya que se impactan las futuras inversiones que permitirían asegurar el balance de oferta/demanda de energía eléctrica al cambiar el perfil de ingresos de agentes que han definido proyecciones de negocio a partir de las reglas pre- establecidas”.

XM

XM, es el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrados el Mercado de Energía Mayorista (MEM).

XM

Adicionalmente, Mateo Porras, CEO de Julia RD, advirtió que podría evitar las rentas existentes para los agentes térmicos que salen despachados y acotando las remuneraciones de los agentes hídricos en condiciones de escasez.

Dijo que si bien en un primer momento podría contribuir a reducir los precios de la energía para los mercados con mayor exposición a bolsa, en el mediano plazo podría llevar a un encarecimiento de otros componentes de la tarifa como las restricciones, explicado por “por los costos de arranque y parada, y las inflexibilidades de plantas térmicas no cubiertos”.

Castañeda remató diciendo que las consecuencias que tendrá la medida sobre la tarifa de los usuarios será mínima, mientras que podría tener más efectos negativos, al distorsionar «la señal de precio en el mercado de energía, lo que afectará indudablemente los propósitos de la transición energética«.

DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]