Científicos crían abejas melíferas para combatir parásitos mortales

La mayor amenaza para las abejas melíferas no es mucho más grande que la cabeza de un alfiler. Pero si no se controla, el ácaro varroa, un parásito ciego de ocho patas, puede matar suficientes abejas como para condenar a toda una colonia. Ahora, los investigadores informan que una cepa de abeja melífera criada para defenderse sobrevive mucho mejor que las colonias comerciales estándar, incluso en las condiciones estresantes de la polinización a escala industrial.

“Es realmente alentador, y espero que los apicultores presten atención”, dice Marla Spivak, criadora de abejas de la Universidad de Minnesota, Twin Cities, que no participó en el trabajo.

Las colonias de abejas melíferas en los Estados Unidos producen alrededor de 68 millones de kilogramos de miel cada año. Igual de importante es su papel en la polinización de cultivos como los arándanos, las manzanas y las almendras, que generan más de 400 millones de dólares en ingresos al año. Pero las operaciones de apicultura, tanto grandes como pequeñas, enfrentan enormes pérdidas debido a los pesticidas, la nutrición inadecuada, los parásitos y los patógenos. En promedio, alrededor del 29% de todas las colonias son demasiado débiles para sobrevivir el próximo año, porque pierden muchas abejas obreras.

De todos estos, el ácaro varroa es la principal preocupación de los apicultores, dice Elina Niño, entomóloga que se especializa en abejas melíferas en la Universidad de California, Davis. Los ácaros debilitan a las abejas alimentándose de sus cuerpos gordos, órganos vitales para el metabolismo y el sistema inmunológico. Además, los ácaros propagan virus mortales entre las abejas y entre las colmenas. “Es un gran problema en todo el mundo y puede causar enormes pérdidas”, dice Niño. Para mantener a raya a los ácaros, la mayoría de los apicultores confían en productos químicos llamados acaricidas. Pero los ácaros han desarrollado resistencia a muchos de los químicos.

Un enfoque más sostenible es criar abejas melíferas para combatir los ácaros. Algunas abejas están genéticamente predispuestas a acicalarse a sí mismas ya otras abejas; matan los ácaros durante el aseo mordiéndose las piernas. Otro comportamiento, conocido como higiene sensible a la varroa, evita que los ácaros se reproduzcan dentro de la colmena. Los ácaros Varroa ponen sus huevos dentro de las celdas de cría donde se desarrollan las larvas de abejas melíferas. Las abejas melíferas con los genes correctos revisarán las células en busca de ácaros varroa y luego eliminarán las larvas infestadas de la colmena.

Las poblaciones de abejas comerciales generalmente carecen de estos comportamientos. Y las abejas criadas con higiene sensible a la varroa no han sido muy populares entre los apicultores porque muchas cepas producen menos miel o tienen menos trabajadores.

Por lo tanto, durante los últimos 14 años, los investigadores del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) en Baton Rouge, Luisiana, han estado trabajando para crear la variedad de abejas «Pol-line», llamada así por su capacidad para polinizar. Los criadores reunieron reinas y machos reproductores de varias cepas de abejas para producir una línea con varias características beneficiosas: Las abejas dóciles de la línea Pol tienen colonias grandes y producen mucha miel. Además, tienen altos niveles de higiene sensibles a la varroa.

USDA quería ver cómo se desempeñan las abejas bajo las condiciones estresantes de la apicultura migratoria. En estas operaciones, las colonias de abejas se transportan en camiones por todo el país, de un campo a otro a medida que cambian las estaciones, para maximizar los ingresos mediante la polinización de varios cultivos. El transporte frecuente es difícil para las abejas y están expuestas a más enfermedades y ácaros cuando se apilan juntas en lotes de almacenamiento o campos de cultivo.

«Probablemente sea el sistema más exigente en el que puede colocar una colonia de abejas», dice Thomas O’Shea‑Wheller, biólogo evolutivo que ahora trabaja en la Universidad de Exeter. A partir de 2017, él y sus colegas comenzaron un experimento a gran escala con 173 colonias de abejas Pol-line y las compararon con 193 colonias de abejas comerciales estándar.

Las colonias comenzaron el experimento en Mississippi con una operación comercial de apicultura. Un grupo de abejas, la mitad de ellas Pol-line, fueron transportadas en camiones a Dakota del Sur en la primavera para polinizar la alfalfa y otros cultivos y producir miel. En el otoño, las abejas fueron enviadas a California para pasar el invierno y luego polinizar los huertos de almendros en la primavera, antes de regresar a Mississippi.

Pol-línea colonias fueron 30 % más de probabilidades de sobrevivir a esta carga de trabajo agotadora que las abejas comerciales. Contar los ácaros en sus colonias reveló por qué: Hicieron un mejor trabajo al mantener los parásitos bajo control. Después de dos tratamientos con acaricidas, la mitad de las colonias de abejas comerciales sobrevivieron a la temporada, en comparación con el 65% de la Pol-line, informa hoy el equipo en Informes científicos. El tamaño de las colonias y la producción de miel fueron similares en ambos grupos, lo que sugiere que pueden desempeñarse bien como polinizadores.

Los investigadores también trataron algunas colonias con una sola dosis de acaricida, para ver si las abejas Pol-line podían sobrevivir con menos ayuda de los productos químicos. El resultado fue espectacular, dice O’Shea-Wheller. Las colonias de abejas comerciales se hundieron y solo el 9% sobrevivió a la temporada. En contraste, las colonias Pol-line lograron una tasa de supervivencia del 56%. Esto demuestra que los apicultores que desean reducir el uso de productos químicos y están dispuestos a aceptar pérdidas mayores se beneficiarían significativamente del uso de abejas resistentes a los ácaros, dice O’Shea‑Wheller. «Es emocionante porque estas abejas demuestran una notable capacidad para resistir la infestación, hasta el punto de que pueden sobrevivir sin ser tratadas».

El estudio también contenía otra sorpresa. El equipo analizó los niveles de cuatro virus clave propagados por los ácaros, incluido el virus del ala deformada. En la mayoría de los casos, los niveles de virus no afectaron significativamente las probabilidades de supervivencia de la colonia, ya sea para las abejas regulares o Pol-line. Ese resultado inesperado sugiere que el ácaro es más dañino que los virus que ayuda a propagar, dice Keith Delaplane, experto en abejas melíferas de la Universidad de Georgia. «Es importante saber esto… todos hemos estado obsesionados con los virus durante mucho tiempo». La buena noticia, agrega, es que aunque no existen tratamientos para los virus de las abejas, los apicultores tienen varias formas comprobadas de controlar el ácaro varroa.

Las abejas Pol-line requieren más estudio antes de que estén listas para salir al mercado, dicen los investigadores. Actualmente están analizando los resultados de un segundo año de experimentos. Mientras tanto, USDA ha estado trabajando con una empresa en Hawái para comercializar y distribuir una versión relacionada de Pol-line, llamada Hola abejas.

Si las abejas resistentes a los ácaros se vuelven más populares, los apicultores se beneficiarán de una especie de inmunidad colectiva, dice Spivak. Los niveles generales de ácaros disminuirán y su propagación entre las colmenas disminuirá. El éxito de las abejas Pol-line, dice, es una prueba de concepto bienvenida para las colonias resistentes a los ácaros de alto rendimiento. En la lucha contra el ácaro varroa, “Esto es un punto de apoyo”.

Fuente de la Noticia

Related posts

Los investigadores aclaran cómo los materiales blandos fallan bajo tensión

Cómo las teorías de la conspiración polarizan la sociedad y provocan violencia

¿Puede el telescopio espacial James Webb ver galaxias más allá del horizonte del universo?