in

‘Colombia aún debe aprovechar los recursos del crudo’ | Finanzas | Economía

‘Colombia aún debe aprovechar los recursos del crudo’ | Finanzas | Economía

En el marco del reciente congreso de Confecámaras, el mexicano Alejandro Werner, exlíder del FMI para América Latina y actual director del nuevo Georgetown Americas Institute (GAI), realizó un balance sobre los principales retos macroeconómicos de la región y planteó que Colombia puede ser un referente en la transición energética, pero que no debe olvidarse de aprovechar los recursos de la actividad tradicional para beneficiar este cambio de matriz.

(Tecnología, moda y accesorios, lo que más compran ‘online’ en Colombia).

¿Cómo está la economía mundial actualmente?

Estamos en una situación delicada en el sentido de que hoy la economía mundial está enfrentando un proceso inflacionario que realmente nadie anticipó hace 18 meses, más bien, la discusión era cómo coadyuvar a una recuperación económica después del covid-19 lo más dinámica posible, con preocupaciones de que esta recuperación sea muy lenta. Se veía que aún con el proceso de vacunación, el covid-19 iba a seguir teniendo una presencia importante y terminamos viviendo una recuperación importante.

¿Habrá recesiones?

Ese es el segundo factor de preocupación, la gran probabilidad de ver recesiones en Europa y en Estados Unidos, y crecimientos bajos en China por un periodo prolongado. En Europa ya ha habido una deceleración asociada al precio de energéticos y obviamente viendo una situación en la cual el suministro de gas ruso durante el invierno se suspende, se vería una profundización de la crisis energética con impacto inflacionario, mayores alzas de las tasas de interés y muy probablemente esta recesión.

(Colombia, entre los países con menor inclusión financiera del mundo).

¿Y en Estados Unidos?

Es difícil pensar que se pueda enfriar esta economía sin que pase por una recesión. El aumento en la inflación producto de una economía ya con un nivel de dinamismo importante, y también de choques de oferta y cadenas de valor ha generado un sobrecalentamiento de la economía, y es muy probablemente que la herramienta con la que se cuenta para frenar la inflación por esta vía sea la tasa de interés, un proceso que se está adelantado y que requiere un incremento en la tasa de desempleo que sea recesivo.

¿Y América Latina?

En la región se le suma una situación social que ya venía demostrando un cierto descontento del equilibrio socioeconómico que habían establecido varios países, que se había manifestado en tensiones sociales y también en procesos electorales que dieron como resultado la selección de presidentes con una visión diferente de la que había dominado en muchos países los últimos 20 años.

Lo que nos demuestra que la sociedad está buscando un marco de política públicas, estructural y de construcción de la sociedad que mantenga y profundice las cosas buenas que hemos visto en las últimas dos décadas, con mayor crecimiento económico, generación de empleo, incremento en el nivel de vida, entre otras, pero que sí equilibre más el sistema para avanzar más rápido en los temas sociales y también para que haya un acceso más justo de toda la sociedad a los servicios públicos.

Como los casos de Chile y de Colombia…

Yo diría tres casos de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile. En México, con la elección de (Andrés) López Obrador, claramente buscando un modelo económico y social diferente, pero también todos estos gobiernos siendo respetuosos de los avances, a veces no en el discurso, pero sí en la práctica.

Por ejemplo, en México se ha sido muy respetuoso con los equilibrios fiscales y monetarios. En el gobierno del presidente Petro, su primera iniciativa legislativa fue una reforma tributaria, y el gobierno de Boric también y con un ministro (Mario Marcel) que básicamente es un funcionario público financiero de los últimos 30 años del sistema chileno.

(La deforestación en Colombia subió 11 % en el primer semestre de 2022).

¿Qué expectativas tiene de Colombia?

Las presentaciones del Gobierno me dieron un buen panorama que, si se logra avanzar de forma armónica, digamos, que el proceso político no genere dudas sobre el económico o viceversa, se puede llegar a conformar un acuerdo que sería un proceso que tiene similitudes a lo que sucede en Chile, de ‘queremos una nueva constitución, pero no esta’. Son procesos que van de la mano y hay países que no encuentran esto, por ejemplo Argentina.

¿La transición energética es una oportunidad para la región?

Es una oportunidad, siendo una región que tiene sol, viento y agua para moverse de forma importante; otros países tienen litio y también otros minerales para la transición energética, pero además son abundantes en materias primas y energéticos tradicionales que requieren un replanteamiento y que son frágiles financieramente. Necesitan un diseño y una política pública para afrontar el cambio climático que también es diferente a la que se diseña en países avanzados. Es importante que América Latina tenga una voz más clara.

¿Cómo ve a Colombia?

Colombia puede ser el líder regional porque ni México ni Brasil van a agarrar el timón de este tema, pues que son gobiernos que creen que aún tienen que enfatizar en los energéticos tradicionales. Creo que es muy importante para países como Colombia, exportadores de crudo, que enfoquen una parte muy importante de su energía y su capital político en la reducción de la demanda de emisiones en la inversión y generación de energía renovables, y que las emisiones en Colombia se reduzcan de manera importante.

Mientras el mundo esté comprando crudo, Colombia contribuye más a la reducción de emisiones exportando crudo y usando esos recursos para la transición energética doméstica y sí, colaborando con las iniciativas globales.

Roberto Casas Lugo
PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Nuevos datos exponen el aumento del costo de vida

Naufraga embarcacion con 23 migrantes en el estrecho de la Florida