En medio de un intenso debate sobre la corresponsabilidad parental en la educación, el Congreso de Colombia avanza con un proyecto de ley que propone sancionar a los padres que permitan la inasistencia escolar de sus hijos. La iniciativa, presentada por el representante Óscar Sánchez del Partido Liberal, busca garantizar que niños, niñas y adolescentes entre cinco y 16 años permanezcan en el sistema educativo.
El proyecto de ley introduce sanciones pedagógicas y mecanismos de corresponsabilidad para prevenir la deserción escolar. Entre las medidas contempladas se incluyen amonestaciones pedagógicas y trabajos comunitarios para los padres en casos de inasistencia injustificada. Además, se propone que el Instituto de Bienestar Familiar realice un seguimiento riguroso en hogares con incumplimientos sistemáticos.
“Queremos asegurar el derecho a la educación y crear una cultura de permanencia escolar que garantice mejores oportunidades para los menores”, afirmó Sánchez en una entrevista con Mañanas Blu.
El representante también abordó las barreras que enfrentan muchos niños en zonas rurales, como la falta de transporte y acceso a instalaciones educativas. El proyecto contempla excepciones en casos de fuerza mayor y subraya la necesidad de que el Estado provea herramientas como transporte escolar y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para apoyar a las familias vulnerables.
La congresista Susana Boreal generó polémica al declarar que “obligar a un niño a estudiar es violencia”, cuestionando la obligatoriedad de la asistencia escolar y el estado del sistema educativo colombiano. Boreal argumentó que la educación obligatoria no garantiza calidad y critica las condiciones actuales, afirmando que prepara a los niños para la explotación laboral en lugar de para la vida.
Sánchez respondió contundentemente: “No comparto esas afirmaciones. Asegurar que nuestros niños asistan al colegio no es violencia; es abrirles oportunidades”. Defendió la importancia de la educación obligatoria para brindar un futuro mejor a los menores.
Durante el debate, surgió la posibilidad de incluir el homeschooling (educación en casa) como una alternativa, aunque actualmente no está contemplado en el proyecto. Sánchez indicó que este tema requiere un análisis más profundo para garantizar la calidad y continuidad educativa.
El proyecto de ley refleja la necesidad de reforzar el sistema educativo colombiano y garantizar el acceso igualitario a la educación. Sin embargo, también expone los retos estructurales y las profundas desigualdades que enfrenta el país. La discusión continuará en el Congreso, donde se decidirá si esta iniciativa se convierte en ley, equilibrando la responsabilidad parental con el apoyo estatal para asegurar que ningún niño quede fuera del sistema educativo.