Home Economía Colombia: un faro regional para Copernicus EU en América Latina | Regiones | Economía

Colombia: un faro regional para Copernicus EU en América Latina | Regiones | Economía

by Redacción BL
Imágenes de los satélites de Copernicus

Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, financiado por la Comisión y que tiene el objetivo de ofrecer servicios de datos a través de satélites espaciales, anunció la creación de un comité en Colombia, con el fin de fomentar un crecimiento del uso de los datos que sin gratuitos y abiertos.

(Lea: Los fungicidas ilegales en la UE que se usarían en plantaciones de palma en Colombia)

Stéphane Ourevitch, supervisor del EU Space Support Office para la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea (DG DEFIS), destacó que las oficinas meteorológicas podrían comprender el estado de inundaciones y afectaciones por incendios forestales. Explicó el interés de Colombia de convertirse en un faro regional para las aplicaciones de la entidad.

¿Cómo funciona Copernicus?

Es un programa que tiene una serie componentes, pero quizá uno de los más importantes es el espacial, que son satélites que la Unión Europea ha financiado y proporcionan imágenes o datos gratuitos y abiertos.

Por ejemplo podemos ver el tema de las inundaciones. Para esto tenemos dos satélites, Sentinel-1, que es un radar que ve la noche, a través de las nubes y detecta muy bien el agua en el terreno, pasando cada cinco días en cualquier sitio del mundo. Con él podemos establecer el perímetro de las inundaciones, comparándolo con la posición normal del río. Cuando no hay nubes, Sentinel-2 es óptimo y permite también ver donde hay agua y donde no, porque es multiespectral.

(Lea más: La inflación de la eurozona subió tres décimas en octubre y llegó al 2%)

¿Qué otros servicios ofrecen?

Tenemos otro componente in situ, que son sensores en el terreno. Estos no son nuestros, sino de socios, bien sea de los Estados miembros y fuera de Europa de países con los cuales tenemos acuerdos de cooperación. Estos permiten validar la información de los satélites u otro tipo de datos.

El tercer pilar de Copernicus es el de servicios, los cuales trabajamos con datos de nuestros satélites, combinados con los in situ y con información de las misiones participantes, que son satélites de empresas privadas o de países socios que vienen a complementar nuestra información.

Tenemos un el servicio de gestión de emergencias, que tiene una componente de alerta temprana, que utilizando modelos meteorológicos, hidrológicos y los datos in situ, nos da hasta 14 días de alerta temprana sobre inundaciones. En Europa mandamos alertas a los estados miembros u organizaciones de gestión de emergencias, mientras fuera de Europa no mandamos ninguna, pero son datos abiertos.

(Vea: Air France-KLM sube precios para 2025 anticipando el alza de las tasas en Francia)

Imágenes de los satélites de Copernicus

Cortesía

¿Cómo funciona la unidad de mapeo?¿Colombia se puede integrar?

Esta es una de las líneas que suministra información geoespacial y tiene dos modalidades: una que llamamos de Risk and Recovery, que son análisis de riesgo. Por ejemplo, Colombia podría pedir a la Comisión Europea y a Copernicus hacer un análisis de riesgo sobre qué pasaría si se rompe Hidroituango, etc.

Si Colombia necesita este tipo de información, tiene que activar el sistema a través de usuarios autorizados. Las autoridades lo conocen muy bien o saben que existe, porque también hay un centro de datos en Panamá que cubre toda la región y que está haciendo capacitaciones y promoción de nuestras herramientas.

(Vea también: Unión Europea le extiende su mano a España por las inundaciones provocadas por Dana)

¿Qué tan factible es que Colombia pueda tener su propio satélite?

Hay tres tipos de modalidades para tener un satélite, unos son los CubeSats, donde hay programas internacionales de la Nasa u otras, que ayudan a estudiantes o a empresas a construir un satélite y lo ponen en órbita, pero solo son experiencias científicas.

Después están los países que tienen la capacidad de construir grandes satélites, pero de estos hay pocos y también existen Estados que lo hacen en cooperación con otras. Cuando tienen el presupuesto como Perú y Chile que tienen satélites propios, probablemente han pagado a una empresa para construir, lanzar y operarlos.

¿Qué otras cosas puede hacer Copernicus en Colombia?

Hace unos días se lanzó el Comité Nacional Copernicus de Colombia, que ayuda a monitorizar la deforestación, las áreas protegidas, que sean marinas o terrestres a través de satélites que pueden medir la composición de la atmósfera, controlar el nivel de polución de aerosol por incendios o por erupciones volcánicas, etc.

Este es un servicio proporciona información para producción de energía renovable, archivos de cuánto sol hay en una zona u otra. También da pronósticos de cuánto habrá en el futuro.

Tenemos el servicio de vigilancia marina de Copernicus y varios de sus satélites trabajan para medir la evolución del nivel del mar, la calidad de las aguas costeras, lagunas, corrientes, la temperatura, que es un elemento en el desarrollo de los huracanes.

(Lea más: Tasa de desempleo en países desarrollados se mantuvo estable en el segundo trimestre)

Satélites de Copernicus

Satélites de Copernicus

Cortesía

¿Monitorean el cambio climático?

Sí. En los periódicos se anuncia que 2024 será el año más cálido del récord que tenemos, que ya es bastante viejo y que estamos a más de 1,5 grados encima de la media, esto lo proporciona el servicio de cambio climático de Copernicus. Contamos con la monitorización de la sequía y alerta temprana para incendios forestales.

(Vea: La Unión Europea prorroga la regulación sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR))

¿Cómo ve el Comité en el país?

Me impresionó ver no solamente la motivación de las entidades públicas colombianas y de la academia, de crear y operar este comité, sino también de que ya existe. Instituciones como el Ideam o universidades han producido cursos, sistemas experimentales y en el caso de la oficina meteorológica colombiana, ya están utilizando datos de Copernicus para varias aplicaciones. Colombia tiene la capacidad y la voluntad de convertirse en un centro de excelencia y en un faro regional para las aplicaciones de Copernicus.

¿Esto implica inversiones altas?

Los datos están disponibles en el cloud, por lo que no se necesita un servidor, un rack o comprar mucho hardware. Hay una inversión de parte de las universidades pero también, una importante de la Unión Europea con programas de asistencia técnica y capacitación, como los que organiza el Centro Copernicus de Panamá y donde hay participantes colombianos. La inversión es sobre todo humana, de personas que sepan.

(Lea también: Pacto de IA de la UE: por qué Google y Open AI lo firmaron, y Meta y Apple lo evitaron)

Imágenes de los satélites de Copernicus

Imágenes de los satélites de Copernicus

Cortesía

¿Cuánto tiempo duran en órbita los satélites?

Los satélites nuestros tienen una vida de 7 años. Pero por ejemplo, Sentinel-1, qué es el primero lanzamos, lleva 10 años y sigue funcionando perfectamente bien. Hay unos americanos que tienen 22 años y siguen funcionando.

Lo bonito de Copernicus es que es un sistema operativo, porque hay presupuesto. Si mañana Sentinel-2 falla ya, tenemos un satélite listo, lo que necesitamos es un cohete libre para lanzarlo.

(Vea más: La Ocde espera un acuerdo sobre la imposición de los gigantes del sector digital)

¿Qué ven para el 2025?

El otro año en Colombia tendremos una capacitación presencial del Centro Copernicus de Panamá. Segundo, estaremos muy presentes en la cumbre Amerigeo y también tendremos unos lanzamientos de satélites para reemplazar los que están en órbita, siempre con nuevos productos, con mejor resolución, y calidad. Es decir, mejores tecnologías.

Fuente de la Noticia

You may also like