Home Vida y estiloSalud COMENTARIO: Un hongo mortal que se propaga rápidamente es una advertencia sobre el cambio climático

COMENTARIO: Un hongo mortal que se propaga rápidamente es una advertencia sobre el cambio climático

por Redacción BL
0 comentario

por Arjun VK Sharma

cambio climático

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

El mes pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas registró temperaturas globales de 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y en una trayectoria destructiva para superar los 1,5 grados centígrados de calentamiento a principios de la década de 2030. Esto se cruza sorprendentemente con otra noticia: los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades hacen sonar la alarma sobre una levadura patógena a veces mortal que se está propagando rápidamente en los centros de atención médica.

Los investigadores creen cada vez más que la levadura, Candida auris, es el primer hongo patógeno que surge del calentamiento global. Su creciente huella microbiana pondrá a prueba qué tan preparado está el mundo para las presiones de enfermedades que enfrentamos por el cambio climático.

En 2022, hubo casi 2400 infecciones por C. auris en 28 estados, y Nevada y California informaron las cifras más altas. Los casos clínicos han aumentado cada año desde 2016. El recuento de 2022 es casi 40 veces mayor que en un lapso de tres años a partir de 2013, el año del primer caso conocido en los Estados Unidos. (El hongo se descubrió por primera vez en cualquier ser humano en 2009, cuando los médicos lo recuperaron de la oreja de una mujer japonesa y le dieron el nombre correspondiente: auris significa oreja en latín).

Los hongos están en todas partes y son una parte muy importante de la vida humana. Los científicos creen que durante mucho tiempo hemos estado protegidos contra las enfermedades fúngicas invasivas por nuestra temperatura central cálida, que pocas especies de hongos podrían tolerar. Pero innata a cualquier organismo vivo es la capacidad de adaptarse. En los ecosistemas de humedales costeros donde se ha encontrado C. auris en el suelo, el aumento de las temperaturas y la salinidad han endurecido la resolución del hongo, lo que probablemente le permita sobrevivir incluso a la temperatura corporal de los mamíferos. Entonces de alguna manera llegó a los humanos. Una teoría es que las aves acuáticas sirvieron como puente ecológico, recogiendo el hongo y dispersándolo a los entornos humanos.

Candida es un tipo de levadura con alrededor de 200 especies diferentes, no todas las cuales conducen a la devastación. La virulencia de un patógeno es el producto de su interacción con su huésped. Esto puede explicar por qué las infecciones provocadas por C. auris no suelen poner en peligro la vida de la persona promedio. Pero los pacientes médicamente vulnerables con sistemas inmunológicos deteriorados, incluidos aquellos con diabetes o enfermedad renal, o que han tenido un trasplante de órganos, son más susceptibles a enfermedades críticas. Además, C. auris generalmente resiste al menos dos clases principales de antimicóticos, y potencialmente hasta cuatro, lo que empuja a los proveedores a tratarlo con medicamentos que aún no se han probado.

El otro peligro de C. auris radica en la capacidad de los hongos para esconderse en el cuerpo humano, junto con los billones de microorganismos que nos habitan naturalmente, sin manifestar signos de infección. Los médicos especialistas en enfermedades infecciosas se refieren a esto como colonización.

Es más probable que C. auris alcance y colonice huéspedes en entornos de atención médica, como resultado del contacto frecuente de los pacientes con hospitales y hogares de ancianos, dispositivos médicos o catéteres que se perforan debajo de la piel, conexiones a ventiladores o ciclos repetidos de antibióticos.

Una vez en una sala médica, C. auris se adhiere con fuerza a cualquier superficie que encuentre: cortinas, pisos, barandas de cama, monitores de equipos, portasueros. La evidencia ha demostrado que C. auris puede persistir tanto en superficies húmedas como secas, incluso en los extremos de los termómetros digitales, durante varias semanas, transfiriéndose a pacientes desprevenidos y alimentando brotes hospitalarios en todo el mundo.

Es casi seguro que la pandemia de COVID-19 exacerbó los brotes de este hongo. Los sistemas de salud pública con recursos insuficientes tuvieron que extender el uso de equipos de protección personal como batas y guantes ante la escasez, lo que probablemente propagó su propagación. Y los equipos abrumados de prevención y control de infecciones solo podrían enfocarse miopemente en administrar y contener el COVID-19, a expensas de una supervisión más amplia.

Pero lo más importante, el ascenso de C. auris parece ser un presagio de los efectos del cambio climático en la salud. A pesar de la escala planetaria del problema, presenta un momento para reforzar las minucias cruciales de las medidas básicas de salud pública: vigilancia y seguimiento constantes caso por caso para frenar la enfermedad.

Para prevenir brotes, los centros de atención médica utilizan hisopos de forma rutinaria para detectar en los pacientes organismos resistentes a múltiples fármacos, como las bacterias MRSA y VRE. Una prueba positiva alerta al personal, que luego toma precauciones adicionales para evitar la propagación de los organismos del paciente que lo porta. En ese sentido, la detección de C. auris debería convertirse en estándar con los estados de los pacientes comunicados entre instituciones (cuatro brotes en el condado de Los Ángeles comenzaron con hospitales que recibieron a un paciente que no sabían que estaba colonizado).

A medida que recopilamos esta información sobre un patógeno que circula activamente, los CDC deben estandarizar los requisitos para informarlo. Si bien los casos de C. auris han sido notificables a nivel nacional desde 2019, todavía no es una enfermedad notificable en todos los estados. Esto significa que los únicos datos que reciben los CDC para impulsar su guía son los que los departamentos de salud estatales envían voluntariamente. Con algunos que eligen no enviar los datos de sus casos, o peor aún, no recopilarlos en primer lugar, es probable que los casos no se notifiquen. Trabajo de detección y vigilancia en tándem. La expansión y estandarización de sus procesos debería formar la columna vertebral de nuestro enfoque para el aumento de patógenos.

El cambio climático traerá invariablemente nuevas enfermedades fúngicas. Una amenaza a nuestro bienestar colectivo se enfrenta mejor con un esfuerzo colectivo. C. auris nos ofrece la oportunidad de fortalecer esa respuesta.

©2023 Los Ángeles Times.
Distribuido por Tribune Content Agency, LLC.

Citación: Comentario: Un hongo mortal que se propaga rápidamente es una advertencia sobre el cambio climático (13 de abril de 2023) recuperado el 13 de abril de 2023 de https://medicalxpress.com/news/2023-04-commentary-rapidly-deadly-fungus-climate.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.



Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]