Home Economía Construcciones de vivienda caen mientras que las de vías crecen | Finanzas | Economía

Construcciones de vivienda caen mientras que las de vías crecen | Finanzas | Economía

by Redacción BL
Vías a cargo del Invías

Este 2024 se reforzó el decrecimiento en los indicadores de la vivienda. Según datos de Camacol, a octubre, apenas si creció 1 % las ventas. El sector No VIS (Vivienda de Interés Social) es el mercado con mayor caída y menor ritmo de recuperación respecto a los demás indicadores. A futuro, le preocupa a los expertos la oferta disponible, lo que no solo presiona los precios sino aumenta el déficit habitacional y golpea el desarrollo urbanístico formal de las ciudades.

En contra parte, los proyectos de obras civiles repuntaron este año con el avance de grandes obras férreas como el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente. Así mismo, la construcción de minas jalonó el indicador del Dane hasta en 16,5 %. La producción de vías aumentó 3 % con corte al tercer trimestre del año.

(Pueede leer: ‘Las medidas propuestas deben ayudar a mejorar el poder adquisitivo de trabajadores’).

Vías a cargo del Invías

Invías

Remesas superan la IED

Las cifras de la Balanza Cambiaria del banco central colombiano dan cuenta de que en los primeros 10 meses del año los colombianos en países como Estados Unidos, España, Chile, México o Reino Unido, por solo mencionar los principales, enviaron remesas por US$9.716 millones, es decir el 17,2% por encima a las que habían llegado en el mismo periodo de 2023, cuando la cifra ascendió a US$8.289 millones.

En octubre pasado se cumplieron cinco meses en los que las remesas que llegan al país registran unos ingresos mensuales por encima de los US$1.000 millones, por lo que con seguridad, en noviembre se superará el registro de todo el 2023, cuando estas alcanzaron los US$10.091 millones. Es decir, que solo faltan US$375 millones para que se llegue a la cifra global del año pasado.

(Le recomendamos: Pagadiarios: 1.100 hogares recibirán transferencias monetarias en 2025).

Remesas

Remesas

iStock

La crisis financiera que agota a la salud

El desfinanciamiento y la crisis estructural en el sistema de salud colombiano se profundizaron durante 2024, afectando al sector. Pese a las propuestas, recursos e iniciativas de diversos actores, los problemas persisten, generando un efecto dominó que mantiene en riesgo a miles de pacientes.

Uno de los temas más destacados del año fue la crisis de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La intervención del Gobierno a Sanitas, una de las principales EPS del país, desató incertidumbre en el sector. Esta situación motivó que Compensar y Sura solicitaran su retiro voluntario del sistema, decisiones que fueron rechazadas debido a la posibilidad de agravar la crisis.

(Le recomendamos: Salario mínimo: sindicatos piden 12% y empresas se la juegan por consensos).

Paralelamente, el debate sobre la reforma al sistema de salud mantuvo el tema en el centro de la agenda pública. La propuesta inicial del Gobierno fue hundida en el Senado, lo que generó llamados a un mayor consenso. Como resultado, se presentó un nuevo articulado, que logró avanzar en primer debate de Cámara.

EPS Sanitas

EPS Sanitas

César Melgarejo / Portafolio

Restaurantes: suben costos y caen ventas

El sector gastronómico y de restaurantes no pasaron por su mejor momento en el año que termina. Los altos costos en los insumos y la desaceleración en el consumo que arrojó menores ventas fueron los ingredientes de la crisis.

Tuvimos un año con altibajos que muestran un menor ingreso per cápita y que evidenció que los gastos fuera del hogar se ha reducido como lo demuestra el Dane”, dijo Brany Prado, director de Acodres Valle del Cauca y Amazonía, encargado del gremio.

Así las cosas, la industria experimenta caídas del 40% en sus ventas, viviendo un escenario similar al de la pandemia, con la diferencia de que este año el sector no tuvo alivios.

Por el contrario, el sector experimentó el incremento de costos de más del 36% mientras que los precios de sus productos tuvieron un alza de 11%, dijo Prado.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

You may also like