Home Colombia Control biológico para atacar hongos en cultivos de aguacate y maracuyá en Arauca

Control biológico para atacar hongos en cultivos de aguacate y maracuyá en Arauca

por Redacción BL
0 comentario
Control biológico para atacar hongos en cultivos de aguacate y maracuyá en Arauca

En el proyecto se trabaja con tres grupos de organismos: microorganismos marinos, hongos endófitos –que viven dentro de los tejidos vegetales en interacción con la planta– y macromicetos –visibles al ojo humano–, con los cuales realizan estudios in vitro o en laboratorio para determinar el potencial inhibidor de hongos que dañan y enferman a las plantas. El propósito es obtener una alternativa biológica al uso de fungicidas químicos.

Pese a la relevancia nacional e internacional de la comercialización de aguacate y maracuyá, su producción se ve amenazada por la presencia de hongos que afectan los cultivos causando enfermedades en los diferentes órganos de las plantas –hojas, tallos o raíces– provocando manchas, pudriciones, marchitamiento e incluso la muerte de estas.

En la búsqueda de soluciones a esta problemática, la alianza BioAguaMara de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sedes Orinoquia y Bogotá con la empresa Altia Biotech plantea que a partir de bacterias y hongos se podrían determinar fuentes de productos naturales capaces de atacar los microorganismos que enferman al aguacate y al maracuyá en Arauca, y que son conocidos como fitopatógenos.

La dañina acción de los fitopatógenos limita el crecimiento, el desarrollo y la producción de las plantas, a las cuales pueden ingresar por diversas vías, como heridas en las superficies de la planta, por las raíces o por insectos vectores.

Aunque los cultivos de estos frutos se concentran en Tolima, Valle del Cauca, Meta, Santander y Antioquia, la actividad agrícola en Arauca cada día cobra más relevancia y las áreas de siembra se han aumentado. Según Minagricultura, el maracuyá representa el 0,7 % y el aguacate el 0,6 % del cultivo departamental, una cifra que espera crecer.

“Los hongos pueden atacar cuando la planta está en crecimiento, en campo o en la etapa de poscosecha, por lo que se convierte en un problema para los agricultores debido al efecto causado a lo largo de todo el proceso productivo”, explica la profesora de la UNAL Sede Bogotá Carolina Chegwin, doctora en Ciencias – Química.

El proyecto se encuentra en la primera fase, en la cual se colectó el material vegetal enfermo (tallos u hojas) y sano de los cultivos de los municipios de Arauca, Saravena y Tame. De este se extraen los fitopatógenos para trabajar, y con el material vegetal sano se hará la caracterización química en busca de determinar sus posibles aplicaciones.

“Las hojas se muestrean en tres niveles para minimizar el efecto de los microambientes generados por la luz o la humedad. El primer nivel es la sección superior externa, seguido de la sección intermedia, y por último la inferior interna”, expresa la docente y líder del proyecto.

Agrega que “después de caracterizar que fitopatógenos que afectan los cultivos se realizan enfrentamientos duales para seleccionar el microorganismo que puede inhibir de forma efectiva el crecimiento del hongo fitopatógeno”.

A partir de estos ensayos se estudian las condiciones de cultivo buscando obtener una cantidad superior de este, de tal forma que se pueda usar como estrategia de control.

En las fases posteriores del proyecto, a partir de los microorganismos seleccionados se busca generar un prototipo que sirva de agente de control, una situación que podría darle un valor agregado a los cultivos, basados también en la caracterización química que realizarán del maracuyá y el aguacate del departamento.

El uso de alternativas naturales es importante si se tiene en cuenta que los agroquímicos (insecticidas, pesticidas o fungicidas) contaminan las fuentes hídricas, intoxican a los mamíferos, peces y aves, e incluso tienen responsabilidad en la disminución de polinizadores.

“Este proyecto será posible gracias a que está compuesto por un grupo interdisciplinar de profesionales y grupos de investigación de diferentes áreas de las Sedes Bogotá y Orinoquia”, concluye la investigadora.

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]