Home Colombia COP16: Eje Cafetero, región comprometida con la protección de la biodiversidad

COP16: Eje Cafetero, región comprometida con la protección de la biodiversidad

por Redacción BL
0 comentario
COP16: Eje Cafetero, región comprometida con la protección de la biodiversidad

Ciudadanos, y los grupos étnicos, empresarios y sector ambiental del Eje Cafetero fueron protagonistas en la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad que se presentará en la COP16, la cumbre más importante del mundo para proteger la naturaleza.

Pereira (Risaralda), 26 de junio de 2024 (@Minambienteco) – Con la participación de más de 400 ciudadanos de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con las corporaciones regionales Carder, Corpocaldas y CRQ, lideró el decimocuarto encuentro rumbo a la COP16 en el Eje Cafetero.

Pereira fue el escenario que permitió la exposición y socialización de las propuestas de los ciudadanos, la academia y otros actores de cara a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad que presentará Colombia en la Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16, que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

«Tenemos un balance muy positivo, más de 350 personas acogieron el llamado. Es el encuentro más grande y voluminoso que hemos tenido en el país y esto demuestra el interés de las comunidades del Eje Cafetero en su biodiversidad y en la riqueza de su región», aseguró Gustavo Carrión, director de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De esta forma, el Ministerio sigue recorriendo el territorio nacional para recoger las propuestas de los colombianos y construir en conjunto las estrategias para revertir la pérdida de biodiversidad.

Al respecto Julio César Gómez, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), dijo que «estos encuentros son muy pertinentes, son la posibilidad que tiene el Ministerio y las autoridades ambientales de reconocer la importancia del territorio y conocer de primera mano el pensamiento del ciudadano ambiental, del campesino y el lugareño».

Asimismo, el director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Jaider Arles Lopera, agregó que las comunidades en las regiones son quienes deben apropiarse del territorio, mantenerlo, conservarlo y fortalecerlo para garantizar así la sostenibilidad ambiental en el tiempo.

Por su parte, el director de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Germán Alonso Páez, manifestó que «celebramos este tipo de encuentros, ya que es la manera más contundente en la que se logran consensos, para el desarrollo sostenible de las regiones».

«Estos espacios sirven como instrumento de apoyo a los procesos participativos que se llevan dentro de los territorios, con ellos se puede crear una alianza con la institucionalidad camino a la COP16, evento tan importante para nuestro país biodiverso”, enfatizó Vanesa Guapacha Moreno, líder indígena Embera Chamí – Caldas.

Finalmente, Juan Pablo Mora Duarte, empresario del Quindío, sostuvo que la veeduría pública, los sectores productivos, las etnias y todas las comunidades han tenido la posibilidad de participar y aportar ese grano de arena para construir las bases más sólidas del plan de biodiversidad.

La próxima parada de la ruta para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad será la capital de Córdoba, rumbo a la COP16.

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]