Home Economía Coyuntura Portafolio: ¿Comenzó el declive demográfico en Colombia? | Finanzas | Economía

Coyuntura Portafolio: ¿Comenzó el declive demográfico en Colombia? | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Población

La transición demográfica ha condicionado la evolución de la población mundial desde la Revolución Industrial. Primero, según los países comenzaban su crecimiento económico, la mortalidad se redujo rápidamente. Sin embargo, la natalidad se mantuvo en altos niveles por décadas. Esto llevó a fortísimos incrementos de la población. Ya en el siglo XX, una mayor escolaridad y la vinculación de las mujeres al mercado laboral hicieron que la natalidad también empezara su descenso, primero en Europa y luego en otras economías avanzadas.

(Lea más: El país que lanzó su app de citas oficial para luchar contra la baja natalidad)

En las primeras décadas del siglo XXI el descenso de la fecundidad ha dejado de ser un fenómeno exclusivo de los países más ricos y se ha extendido a todo el mundo en desarrollo. En América Latina, la caída de la fecundidad, en paralelo a gran volumen de emigración, ha tenido un profundo impacto demográfico que solo en los últimos años ha empezado a tener visibilidad en la opinión pública. Por ejemplo, según los datos oficiales, en 2023 las tasas de fecundidad en Brasil y México, los países de mayor población en la región, fueron de 1,4 y 1,6 hijos por mujer respectivamente. Estas tasas de fecundidad no solo están por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1, sino incluso por debajo de la tasa de fecundidad de Estados Unidos, algo impensable hace solo 10 años. Pero no solo son Brasil y México: toda la región presenta tasas similares y, además, cayendo con fuerza año tras año.

Colombia es un ejemplo destacado de ese abrupto descenso demográfico. De acuerdo con los últimos datos del Dane, la tasa de fecundidad en Colombia fue de 1,2 en 2023 cuando tan recientemente como 2014, había sido de 1,8. En el distrito de Bogotá, la tasa de fecundidad fue 0,9 en 2023. Para poner estas cifras en contexto: Japón, el “ejemplo” de país con baja fecundidad en todos los libros de texto, tuvo una tasa de fecundidad de 1,2 en 2023 y en Tokio, el departamento japones con menor fecundidad, esta fue de 0,99. Es decir, Colombia y Japón ya han “empatado” en la liga de baja fecundidad y Bogotá ha “derrotado” a Tokio. Pero no termina aquí la cosa. El Dane nos informa que los nacimientos en Colombia en enero de 2024 cayeron otro 13,7% con respecto a enero de 2023. En 2024, con casi total probabilidad, Colombia tendrá una fecundidad más baja que Japón.

Esta caída de la fecundidad significa que la población colombiana puede haber empezado ya a descender en 2023, un fenómeno inusitado que todavía no ha sido identificado por las autoridades. Colombia se habría así anticipado casi tres décadas a lo proyectado por las estadísticas oficiales, que estimaban dicho descenso para la década del 2050.

Vayamos a las cifras. De acuerdo con las proyecciones del Dane, la población colombiana subió de 51.682.692 habitantes en 2022 a 52.215.506 en 2023, lo que significaría un incremento de 1,03%. Sin embargo, esta proyección no es consistente con el comportamiento de los nacimientos, defunciones y la migración neta.

(Lea más: Radiografía de la mortalidad: las diez principales causas de muerte en Colombia)

Población

iStock

(Más noticias: Los departamentos del país con menos recién nacidos en 2023)

En 2023 se registraron 510.357 nacimientos en Colombia, lo que representa una disminución del 11% en relación con 2022. Es además la cifra más baja desde que comenzaron a registrarse sistemáticamente los datos agregados de estadísticas vitales en 1998. Tomando como referencia las retroproyecciones de población basadas en los censos del siglo XX, el número de nacimientos observados en 2023 es similar a las cifras de 1950 (517.730), cuando Colombia tenía una población cercana a los 13,5 millones de habitantes. A la vez, en 2023 se registraron 265.047 defunciones, por lo que el crecimiento natural de la población fue de 245.310 habitantes.

Pero el crecimiento natural tiene que ser corregido por la migración neta. De acuerdo con datos de Migración Colombia, el año pasado se registraron 5.175.412 salidas de nacionales hacia el exterior, mientras que se contabilizaron 4.729.814 ingresos, por lo que la migración neta de colombianos habría sido de -445.598. Un paseo por Madrid o Barcelona demuestra la llegada de muchos de estos colombianos a España. Esta fuerte pérdida de población pudo haber sido compensada con la llegada de inmigrantes. Sin embargo, debido al aún relativamente bajo nivel de renta per cápita de Colombia, la inmigración ha sido baja salvo en el caso de la inmigración venezolana, que creció con fuerza a partir de 2017, cuando se profundizó la crisis económica en ese país.

Migración Colombia estima que a diciembre de 2023 la población de venezolanos residentes en Colombia era de 2.864.796, un número ligeramente inferior al registrado para diciembre de 2022, el cual ascendía a 2.896.748. Dado que la variación en el número de extranjeros no venezolanos residiendo en Colombia en 2023 no fue muy significativa, la disminución en la inmigración venezolana habría amplificado la pérdida de población.

Por tanto, si consideramos la evolución conjunta de los nacimientos, defunciones, migración neta y la proyección de población del Dane para 2022, la población en Colombia habría descendido casi un cuarto de millón de habitantes en 2023, algo nunca visto desde la época colonial. Estamos ahora en una situación imprevista hace unos años: Colombia pierde población.

Este panorama demográfico tendrá un impacto significativo y persistente en áreas como educación, pensiones o viviendas que marcará la historia económica de Colombia en las próximas décadas. Nuestros dirigentes deben ser conscientes de esta situación demográfica y diseñar las políticas públicas que mejor se acomoden a esta sorprendente realidad colombiana. 

(Lea más: El país donde hace años se venden más pañales para adultos que pañales para bebés) 

JESÚS FERNÁNDEZ-VILLAVERDE E IVÁN LUZARDO 
Departamento de Economía University of Pennsylvania.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]