Home Política Crisis del sistema de salud: desfinanciamiento, deterioro y una reforma en debate | Gobierno | Economía

Crisis del sistema de salud: desfinanciamiento, deterioro y una reforma en debate | Gobierno | Economía

by Redacción BL
Salud

El sistema de salud colombiano atraviesa una de sus peores crisis, marcada por la incertidumbre, la desfinanciación y el deterioro en la calidad de atención a pacientes y usuarios.

(Lea: EPS Sanitas inicia tercera fase de cambio de proveedores farmacéuticos)

En este contexto, el reciente proyecto de reforma aprobado en primer debate por la Comisión VII de la Cámara ha generado preocupaciones, al conservar los mismos errores conceptuales de iniciativas previas y carecer de un respaldo técnico y fiscal sólido.

A pesar de las expectativas de diálogo técnico en la Mesa Técnica, el debate sobre la reforma no cumplió con un análisis sosegado y basado en evidencia. La precipitada aprobación del proyecto de ley en la Comisión VII, según expertos, reduce la confianza en el proceso y obstaculiza la posibilidad de construir una reforma que resuelva los problemas estructurales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

(Lea más: Alertan que estados financieros de las EPS continúan empeorando)

De acuerdo con una misiva enviada por exministros y exviceministros de salud, el proyecto no cuenta con un aval fiscal explícito del Ministerio de Hacienda y tampoco está debidamente costeado, lo que genera inquietudes sobre su viabilidad. Además, conserva una estructura similar a la que fue archivada en abril por ser calificada como inconveniente e insuficiente.

Mientras el debate sobre la reforma avanza, los usuarios del sistema enfrentan un deterioro creciente en la prestación de servicios. En los últimos dos años, enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica han mostrado un incremento superior al 30% anual.

(Vea también: Crisis financiera en la salud colombiana: la deuda de las EPS alcanza $18,9 billones)

Salud

iStock

Los casos de cáncer invasivo podrían aumentar aún más en 2024, mientras que la incidencia de VIH-Sida pasó de 25 a 28 por cada 100,000 habitantes en los últimos 48 meses. La baja cobertura de vacunación es otra señal preocupante. Actualmente, solo alcanza el 84%, lejos del ideal del 95%, lo que pone en riesgo a los niños y adolescentes y expone al país a emergencias de salud pública.

(Lea: Asignación de citas, principal barrera de pacientes para acceder a servicios de salud)

La insatisfacción de los usuarios es evidente, destacan, pues entre el primer y segundo trimestre de 2024, las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) aumentaron un 22%, pasando de 117,241 a 143,292 por mes.

Además, hasta agosto de este año, se interpusieron más de 175,000 tutelas relacionadas con el sistema de salud, un incremento del 43,5% respecto al mismo período de 2023. De estas, el 30% corresponde a la falta de entrega de medicamentos, un problema agravado por el desabastecimiento y la lentitud en trámites del Invima.

(Vea también: Supersalud interviene EPS Coosalud por deficiencias administrativas y asistenciales)

Salud

Salud

iStock

Desfinanciamiento y colapso operativo

El déficit del sistema de salud es otro eje crítico que resaltan los actores. Las deudas acumuladas, incluyendo los presupuestos máximos no pagados de años anteriores, podrían superar los cinco billones de pesos al cierre de 2024 si no se realizan las transferencias necesarias. Este desfinanciamiento afecta a toda la cadena del sector, incluyendo EPS, hospitales públicos y privados, farmacéuticas y operadores logísticos.

(Lea más: En octubre, la Adres giró $7,13 billones para aseguramiento en salud)

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por la Superintendencia de Salud muestran un deterioro financiero mayor al que tenían antes de las intervenciones, siendo el caso de la Nueva EPS un ejemplo destacado. Por su parte, las Empresas Sociales del Estado (ESE) enfrentan condiciones cada vez más precarias para cumplir con los indicadores financieros necesarios para operar.

Reforma a la salud

Reforma a la salud

Ministerio de Salud y Protección Social

Por primera vez, el presupuesto general de la Nación será expedido por decreto, y se desconoce cuánto se asignará al sector salud en 2025. La falta de un análisis técnico y actuarial para determinar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) plantea riesgos adicionales para la estabilidad del sistema, lo que podría agravar aún más la precariedad financiera.

(Vea también: Demanda contra el Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos)

Aunque el Gobierno Nacional insiste en que la situación refleja una mejor gestión del sistema, los indicadores de cobertura, calidad y resultados contradicen esta afirmación. «Resolver el caos actual no excluye la necesidad de un debate profundo sobre la evolución del sistema de salud, pero requiere de acciones inmediatas para garantizar la estabilidad operativa y financiera«, indicaron.

Fuente de la Noticia

You may also like