Home Economía Cuarentena versus la economía, un debate que todavía no se acaba | Economía

Cuarentena versus la economía, un debate que todavía no se acaba | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Cuarentena versus la economía, un debate que todavía no se acaba | Economía

Aunque la epidemia tiene un costo económico fuerte, el haber tomado determinaciones con antelación le dio al país tiempo para mejorar su capacidad de respuesta, preparación de UCI, y también restarle número de contagios al país.

(Estudio destaca eficacia de cuarentenas contra el coronavirus). 

El choque económico hizo que antes de terminar abril el país diera paso a reaperturas de sectores que movilizan el empleo como la manufactura y la construcción, de a poco las empresas y los municipios sin la covid-19 debieron acoger protocolo de bioseguridad.

Al iniciar el aislamiento, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, había 5.539 unidades de cuidados intensivos. Con corte a abril en el proceso de expansión, se ha aumentado a 5.845 camas. Actualmente el reporte da cuenta de 6.364 de las cuales hay 3.990 libres. La meta del Gobierno es llegar a las 10.000 camas de UCI a finales de agosto.

(Junio, un mes crítico para frenar la pandemia en Latinoamérica). 

“La cuarentena garantizó varias cosas. Una, que la velocidad de la propagación del virus se redujera considerablemente, antes teníamos diariamente entre 100 y 150 casos y esto se extendía hasta el 26 de abril. Esto sirvió para que el sistema de salud se preparara para ver también cómo se comportaba el evento y fue una decisión más que oportuna”, explicó, Jorge Martín, profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.

Sobre la precisión de las proyecciones epidemiológicas hechas antes de la epidemia y que se usaron para tomar decisiones como las del cierre, también se debe tener en cuenta las proyecciones que se usan para decidir ‘abrir’ la economía.

Por ejemplo, según la epidemióloga, Zulma Cucunubá del MRC, Centro global de análisis de infecciones globales, el modelo epidemiológico con grupos de experiencia, fue claro en que con medidas de control esta sería una situación de largo plazo.

“Nunca se habló de ‘un pico’, se habló de excesos, capacidad, necesidad de preparación, medidas conocidas en el momento. Además algunos países y regiones (muchos) sí lograron supresión con las medidas que tomaron y redujeron su transmisión. Sin embargo, no es fácil en este momento determinar aún los factores que llevaron a uno y otro desenlace inicial”, apuntó.

Al iniciar el aislamiento, se tenían muchas críticas sobre el momento adecuado del cierre de los aeropuertos, de la restricción a los viajeros internacionales, de las llegadas y las cuarentenas que debían tener al entrar a Colombia.

“Incluso Colombia tuvo acciones un poco tardías y otras que no tuvieron el efecto querido, porque el sistema de salud no alcanzó a alistarse, la economía en una situación de incertidumbre se golpea, pero también por las macroestructurales”, dijo Martín.

La economía actualmente está en un momento similar al de 1929 tras el desplome de la bolsa de Nueva York, lo que se puede hacer en cuanto a epidemiología, es un mejor seguimiento a los contagios.

“El país se está demorando mucho en el sistema de vigilancia de la enfermedad. Estamos tardando más de 72 horas en definir un caso, más de una semana en entregar resultados y esto significa un peligro grande porque estamos en reaperturas, si no hay mejoras en estos tiempos de nada sirve hacer las cosas antes”, apuntó Martín.

‘DECISIÓN CORRECTA’

Un economista experto consultado por este diario señaló que en su momento el país tomó la decisión correcta con la puesta en marcha de la cuarentena para contener el avance de la enfermedad, pues en medio de un contexto como el de marzo existía la posibilidad de repetir situaciones como las de España e Italia.

Asimismo, advierte, si el país hubiera actuado tarde en materia sanitaria (o equivocadamente) los costos económicos hubieran sido importantes. Prueba de una cadena de decisiones erradas es Brasil, nación cuya economía ha recibido el castigo de los inversionistas internacionales.

Entretanto, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, manifestó que “el mensaje esencial es que ningún extremo es viable. De no haberse tomado el confinamiento y el distanciamiento estaríamos con cifras mayores de contagios y muertes”.

Asimismo, señaló Mejía, “es insostenible mantener el aislamiento por mucho tiempo. Los extremos son un escenario que desde el punto de vista del bienestar social son inviables. Con esto se ratifica la importancia de las medidas tomadas en marzo y, también, la importancia de la reactivación gradual”.

Sin embargo, dijo el Director, no se puede alargar por mucho tiempo el confinamiento por los costos económicos y sociales que eso implica. “El balance entre reactivar la economía y salvaguardar protocolos es complicado. La reactivación se ha venido dando, la construcción lo ha mostrado a través del despacho de cemento. Se ha logrado mantener el contagio a raya en Medellín y Bucaramanga, a diferencia de Bogotá. Ahí va la reactivación, ojalá pudiera acelerarse”, dijo.

Entretanto, José Ignacio López, jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, manifestó que aunque “los economistas son útiles para caracterizar varios de los dilemas que enfrentamos, no necesariamente podemos dar una solución”.

Por otra parte, dijo a través de su cuenta de Twitter que “varios modelos económicos modelan la pandemia conjuntamente con la economía. En los modelos epidemiológicos la tasa de contagio no depende de la actividad económica. Esto resalta el dilema entre distanciamiento social y economía (consumo, trabajo)”.

Entretanto, un documento de López -en el que ahonda sobre las políticas de cuarentena para afrontar la covid-19-, sostiene que “un modelo calibrado para una economía emergente (con un ingreso per cápita anual de US$5.000) sugiere que las restricciones deben ser 50% inferiores a las de un país con niveles de ingreso alto (US$50.000) durante el primer año después del inicio de la pandemia”.

JUNIO VA SER UN MES CRÍTICO PARA LATINOAMÉRICA

Marcos Espinal, experto de la Organización Panamericana de Salud (OPS) explicó que junio será ser crucial para frenar el avance del coronavirus en la región.

“Este va a ser un mes crítico, en el que los países que implementaron medidas de mitigación a tiempo podrán manejar un poco mejor la sobrecarga de casos en sus sistemas de salud”,
dijo.

El dominicano recordó que en estos momentos países de la zona como Brasil, Chile o México tienen aumentos diarios de hasta el 4 y 5 por ciento en cuanto a nuevos contagios, y otros como Bolivia o Venezuela también tienen incrementos relativos, “una situación aún muy delicada para la región”.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]