Cuarentenas habrían frenado reactivación de tercer trimestre | Economía

Mañana se cierra el tercer trimestre del año, y los próximos indicadores principales darán una señal más nítida del ritmo de recuperación que tuvo el país en ese periodo, después una caída histórica de 15,7% del PIB en el segundo trimestre. En línea con lo que se ve en otros países, analistas apuntan que la reactivación será más lenta de lo esperado debido, entre otras cosas, a las cuarentenas estrictas de ese periodo.

(Cuarentenas, entre la salud y la reactivación económica).

Una muestra de eso es que recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la caída de la economía al cierre de este año para Colombia ya no sería de 7,8% como habían dicho previamente, sino que podría subir a -8,2%. En esa línea estuvo ayer Corficolombiana, que actualizó su perspectiva para Colombia y pasó de una contracción de 4,8% para el cierre de este año, a una de 6,2%.

Las perspectivas más pesimistas tienen que ver, entre otras cosas, con que las señales que han dado algunos indicadores como los de producción industrial y de comercio, o de empleo, por ejemplo, no han sido los esperados. De acuerdo con el Dane, ante una caída de 8,5% de la producción manufacturera en julio, el estimador temprano del departamento estadístico calcula que esa contracción para agosto podría ser de 8,3%, basados en las dinámicas de consumo de energía.

(Lo que debe saber de la fase de aislamiento selectivo). 

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, le dijo a este diario en días pasados que, teniendo en cuenta que Bogotá, Antioquia y Valle pesan el 49,7% del PIB, la economía es más sensible ante cualquier decisión que se tome en esas zonas, por lo que las cuarentenas que se hicieron en la capital del país y en Medellín en julio y agosto habrían tenido un efecto en los indicadores de la actividad para el tercer trimestre.

De igual manera, una tasa de desempleo de 20,2% para julio también mostró que la recuperación de los empleos perdidos, desde que comenzó la crisis en marzo, necesitaría de un mayor impulso, teniendo en cuenta que subió con respecto a junio, que fue de 18,2%.

Otro dato que mostró un crecimiento más moderado fue el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de julio, que en ese mes fue de -9,57%. Eso contrasta con que entre mayo y junio se pasara de un -16,17% a -11,1%, lo que muestra que la recuperación bajó su ritmo.

Ante ese panorama, los pronósticos para el tercer trimestre no son tan optimistas. Para Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, “las cifras de julio nos muestran que la recuperación refleja señales de desaceleración, básicamente por el alargamiento de las restricciones en Bogotá. Aunque nosotros nos mantenemos en una proyección para el cierre de este año de -5% y -7,9%, y estamos más cercanos a la cuota inferior”.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, apunta a que la caída para dicho periodo sería de 9%, con respecto al tercer trimestre del 2019. “Frente al segundo trimestre de este mismo año, esperamos que la economía presente una gradual recuperación. El crecimiento que hemos visto ha sido cercano a lo esperado porque habíamos previsto los impactos negativos de las cuarentenas localizadas y parciales que se decidieron en algunas ciudades”, agregó.

LO QUE SE VIENE 

Los resultados del tercer trimestre serán clave para medir el impacto de las estrategias de recuperación del Gobierno Nacional y los locales, que deberían enfocarse, coinciden expertos, en generar más empleo.

Para Carlos Sepúlveda, decano de la facultad de economía de la Universidad del Rosario, será clave seguir con las medidas de reactivación de sectores más afectados, como el de restaurantes y turismo.

“Además, debemos observar en qué sectores han podido recuperarse menos, y particularmente será importante ver cómo reactivar esas industrias, en una situación crítica como la actual”, subraya.

Hernández, a su turno, añade que será crucial promover el empleo formal y para las mujeres. Asimismo, dice que será un reto “la capacidad de ejecución rápida de programas gubernamentales (construcción de infraestructura nacional y regional, irrigación de subsidios y apoyos a las personas y empresarios) y la confianza en las políticas estatales (de inversionistas nacionales y extranjeros)”.

Finalmente, el Banco de la República ayer alertó en sus minutas de la junta de septiembre que persiste la incertidumbre porque la dinámica positiva de contagios se revierta y “como se ha observado en algunos países, fuerce un nuevo ciclo contractivo”.
Así, el Emisor sostiene que la economía se puede contraer al cierre de este año entre un 6% y 10%.

LA REDUCCIÓN EN INGRESOS 

Otro de los componentes que preocupan de los efectos que está teniendo la crisis por coronavirus es una reducción de los ingresos promedio.

De acuerdo con la dirección de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, la contracción del ingreso real per cápita durante la pandemia es de 9,1%, comparado con una caída de 5,2% en la recesión de 1999.

“De lo arriba mencionado podemos concluir que, pese a que recibimos de manera positiva las señales más prometedoras de los indicadores anticipados de actividad de las últimas semanas, no podemos pensar que la recuperación de la economía se limita al momento en el que se constata que lo peor ha quedado atrás”, apunta la investigación de Bancolombia.

En ese sentido, calcularon que la recuperación de los choques económicos por la pandemia puede tomar entre 2 años para su perspectiva más optimista,
y 5,2 años en la pesimista.

María Camila González Olarte
Twitter: @CamilaGolarte

Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía