Home Política Dane explica por qué salió tan alto el dato de productividad laboral para el salario mínimo | Gobierno | Economía

Dane explica por qué salió tan alto el dato de productividad laboral para el salario mínimo | Gobierno | Economía

by Redacción BL
Discusiones salario mínimo 2025

Esta semana el Dane presentó los datos de productividad que usará la Comisión de Concertación Laboral para definir el aumento del salario mínimo y estos generaron inquietud entre los empresarios y centros de estudio económico, porque algunos indicadores quedaron por encima de lo esperado.

Debido a esto, la directora de esta entidad, Piedad Urdinola, dijo en charla con Portafolio que todo se hizo bajo estrictos parámetros técnicos y aplicando la misma metodología que el país conoce desde hace tres años. También recordó que su trabajo es poner sobre la mesa todas las cifras disponibles.

Más información: Procuraduría denuncia que sus alertas por la reforma al SGP fueron ignoradas

¿Cómo se hizo el cálculo?

La productividad total de los factores y las dos productividades laborales que nosotros producimos, tanto la que es por hora como por persona, salen de una metodología que se llama la metodología Laklems, que viene de un proyecto global desarrollado por el profesor Dale Jorgensen de la Universidad de Stanford, y es LA porque es para Latinoamérica.

Este modelo tiene unas adaptaciones que corresponden a las realidades económicas y también a la producción estadística de cada una de las regiones. Esta es una metodología Ocde, y esta metodología del 2021 es muy reciente, porque uno de mis intereses también es tener la producción con las metodologías más recientes y que estén a la vanguardia.

Discusiones salario mínimo 2025.

Mintrabajo

¿Es la primera vez que se usa?

Desde el 2022 estamos implementando esta metodología. En las mesas de concertación del salario mínimo del 2022, del 2023, y ahora del 2024, pues se llevó exactamente la misma metodología, que como ya dije, tiene toda su documentación en el mismo proyecto de Laklems, igualmente en la Cepal y en nuestras bases de datos.

¿Por qué salió tan alta la productividad?

Partiendo de un tema que es muy técnico, hay unas funciones de producción sobre las cuales se hacen las estimaciones, que son las mismas que se hacen para el cálculo del PIB, se toma ese valor agregado, y se revisa la función de la producción, cuál es el aporte del capital, del trabajo, de los servicios, de la energía, de los factores.

Lea también: La meta para el pozo ‘offshore’ Sirius: espera entregar gas antes del 2029

A partir de ese valor agregado empezamos a revisar en la función de producción, cuánto es el aporte de cada uno de estos factores, teniendo la medición de la contribución del capital y la contribución laboral o del trabajador.

¿Todo esto influyó?

Nosotros hemos hecho un esfuerzo muy grande por presentar el ISE (Indicador de Seguimiento a la Economía) mensual, que le da una idea a todos los usuarios de cómo se está generando la producción en las estadísticas económicas, y siempre trimestralmente estamos presentando la información del PIB trimestre. Dicho esto, recordemos que todos estos temas de productividad, siempre se está mirando esa razón capital-trabajo.

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Cortesía – Dane

En la carta solo hablan de la productividad laboral por hora trabajada, 3,43%; pero nosotros llevamos esa y también la laboral por persona empleada, que es 1,76% y también la productividad total de los factores, que es 1,73%.

Ahondemos en la hora trabajada…

Lo que estamos viendo ahí, respecto a la relación entre capital – trabajo y lo que ha sucedido, ustedes pueden revisar el histórico de datos, es que el stock de capital ha venido creciendo en la economía a lo largo de este año. Entonces tenemos una reducción en las horas efectivas trabajadas y un crecimiento en el capital.

Cuando uno hace esa relación, tengo un numerador creciendo y un denominador decreciendo. De tal manera que llegamos a esa productividad que es más alta de lo que muchos analistas estaban esperando, porque quizás no tuvieron en cuenta ese tipo de información. Estaban mirando la cifra global, la cifra del valor agregado, la cifra del PIB, pero se les olvidó revisar estos detalles que son muy importantes en esta estimación.

¿Esto influyó en la producción total?

Los indicadores de productividad laboral, que son derivados de la Productividad Total de los Factores (PTF), es el punto de partida para estos cálculos, son indicadores mucho más completos que antes, cuando solo había una productividad media, que sin embargo es un indicador muy básico. 

Para lectura: Salario mínimo 2025: cuánto subiría si se aplica la productividad laboral por hora

Precisamente de la ecuación de la PTF, se pueden derivar las contribuciones al crecimiento de la productividad laboral por hora trabajada. La productividad laboral por hora, es la PTF, más la contribución del capital por hora, más la composición del trabajo. Eso es lo que estamos viendo ahí en la productividad por hora.

¿Influyó la reducción de jornada laboral?

En 2021, el promedio de horas efectivas trabajadas a la semana, según nuestra gran incorporación integrada de hogares, era de 44 horas a la semana en el 2021. En el 2024, 42,1. O sea, en estos cuatro años hemos visto una reducción de casi dos horas para el total de la economía.

Producción manufacturera

Producción manufacturera

Cortesía

Y cuando desagregamos sector por sector, vemos esta misma reducción, que es paulatina año tras año, en unos más que otros, por ejemplo, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, pasa de 43,4 a 42. Una reducción prácticamente de tres horas. Dicho esto, lo que estamos observando es que en el total de la economía y para cada uno de los renglones donde medimos, hay una caída en las horas efectivas trabajadas a la semana.

¿Atenderán a quienes piden explicaciones?

Sí, como vieron en la carta que les dimos en la respuesta, esto es muy importante, pues sabíamos que es una metodología nueva y cuando la trajimos nos explicamos. El año pasado dimos capacitaciones enteras en sesiones que fueron sesiones paralelas a las que asistieron todos los participantes de la mesa.

El Dane es una entidad con independencia técnica y que siempre va a presentar todas las cifras, no una cifra o las que convengan a uno u otro sector, sino las cifras producidas con los más altos estándares de calidad y siguiendo y acogiendo todos los alineamientos y buenas prácticas internacionales.

Fuente de la Noticia

You may also like