Datos del paramilitarismo en Colombia por Centro de Memoria Histórica – Proceso de Paz – Política

El Centro de Memoria Histórica puso este jueves a disposición una de las herramientas más completas con las que cuenta el país sobre visualización de datos del fenómeno paramilitar en Colombia.

La plataforma digital, en cuya construcción participaron los investigadores Jonathan Stucky y Lukas Rodríguez, así como la directora de Acuerdo de la Verdad, Jenny Lopera, se elaboró a partir de las contribuciones de 13.800 desmovilizados del paramilitarismo.

Contiene datos sobre los lugares de reclutamiento, de nacimiento y de actuación de esta población reintegrada, así como la caracterización sociodemográfica de las 39 estructuras paramilitares identificadas.

En diálogo con EL TIEMPO, el investigador Jonathan Stucky explicó que esta herramienta “podrá ser consultada por cualquier usuario, que podrá hacer sus propios cruces de información, para sacar conclusiones propias”.

Para acceder al portal puede ingresar a la página del Centro Nacional de Memoria Histórica. 

Se encontrarán datos como municipio y departamento de nacimiento, identificación sexual, nivel educativo y factores relacionados con la vinculación de estas personas a los grupos paramilitares.

No hubo una sola línea de mando, sino que realmente hubo 39 estructuras que actuaron en 665 municipios de 30 de los 32 departamentos. Cada una de estas tenía una línea de mando específica y hechos de violencia, dependiendo las regiones en las que actuaron.

(Le puede interesar: Lanzan ‘atlas’ del paramilitarismo en Colombia)

Las estructuras paramilitares en su mayoría reclutaron hombres que no tenían las necesidades básicas resueltas, el 58 por ciento de las personas que ingresaron a los grupos paramilitares lo hicieron por razones económicas, es decir, argumentaron que su ingreso a la estructura se debió a que podían tener algún tipo de beneficio económico. Los niveles de educación eran bajos. El 60 por ciento de las personas tenían apenas educación básica primaria.

No hubo una sola línea de mando, sino que realmente hubo 39 estructuras que actuaron en 665 municipios de 30 de los 32 departamentos.

Casi el 70 por ciento de las mujeres que entrevistamos ocuparon roles logísticos y de informantes. También tenían roles en temas de enfermería, transporte de alimentos. Sin embargo, también hubo mujeres comandantes y con responsabilidades financieras.

(Además: Cicatrizar heridas: la deuda de Mancuso y ‘Jorge 40’ con el país)

El 5,7 por ciento de la población miembro de grupos paramilitares manifestó ser indígena.

Depende de muchos factores. Por ejemplo, la geografía. En el Valle de Aburrá, las estructuras eran más urbanas. En el Llano, que son territorios mucho más vastos, eran estructuras mucho más rurales. Así mismo, dentro de la forma que tenían para el aprovechamiento, también actuaban. Había densidad de estructuras paramilitares donde había minería y narcotráfico.

Según nuestro registro, el 9,5 por ciento de las personas reconocen que fueron reclutadas forzosamente. Es la segunda razón en cuanto a vinculación, después de las razones económicas.

(Lea también: El paramilitar que terminó siendo gobernador de Sucre)

Son los usuarios los que pueden sacar sus propias conclusiones a partir de los cruces de datos que cada uno haga.

POLÍTICA

Fuente de la Noticia

Related posts

Nueva ministra de Transporte habla sobre lo que pasará con el precio de los peajes | Gobierno | Economía

Las apuestas del Agustín Codazzi con el catastro multipropósito | Gobierno | Economía

Por qué se aplazó por 10 días más la millonaria licitación de conectividad en MinTIC | Gobierno | Economía