Esta semana se cumplen seis meses desde la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), con el que el Gobierno buscó disponer de recursos para atender la crisis por el coronavirus.
(Lea: ‘El Estado tiene que entrar a estimular la reactivación’)
Pero, tras este tiempo y con corte al 11 de septiembre, apenas hay comprometidos el 42,7% del total de esos recursos según el Minhacienda, que también incluyen los del Fondo Nacional de Garantías y de otra ‘bolsa’ especial para el fomento del gas natural. Ante esto, los expertos alertan que la ejecución de estos recursos es lenta y todavía falta claridad en las cuentas.
(Lea: Plan de reactivación crearía más empleos para hombres)
De acuerdo con la cartera de Hacienda, del total de los recursos disponibles, que son $28,9 billones, ya hay contratos por $12,3 billones, y de esos se han desembolsado $10,8 billones.
(Lea: Cuarentenas, entre la salud y la reactivación económica)
Asimismo, la mayoría de los recursos los está ejecutando Hacienda, con un total de $18,7 billones, de los que están comprometidos $5,7 billones. A ese rubro le sigue inclusión social y reconciliación, que tiene asignados $5,1 billones y tiene contratos por $2,7 billones.
Cabe apuntar que dentro de esos montos están las ayudas de Ingreso Solidario, los subsidios a la nómina a través del Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) y al Programa de Apoyo de Pago a la Prima (Pap) y las transferencias para los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, y Colombia Mayor.
El resto de recursos se reparte a salud, educación, vivienda, justicia, seguridad, defensa y comercio, entre otros.
En cuanto a los programas sociales, Susana Correa, directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), explicó recientemente en una intervención en la Cámara de Representantes sobre su presupuesto para 2021, que en el programa de Familias en Acción se han entregado más de $2,7 billones, mientras que con la Devolución del IVA, Ingreso Solidario y Colombia Mayor se han desembolsado $4,2 billones.
Para el caso del Paef y el Pap, la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (Ungpp) detalló en un informe que a agosto se les habían aprobado a 134.369 empleadores el subsidio, lo que representan recursos por más de $3,1 billones.
LAS DUDAS
Si bien los recursos que destinó en su momento el Gobierno han sido una salida para atender los problemas más urgentes de la pandemia, expertos han dicho en varias ocasiones que, por un lado, los tiempos de ejecución no son lo suficientemente rápidos y, por el otro, no hay claridad sobre en qué contratos se están asignado los recursos y faltaría veeduría sobre ellos.
Según unos cálculos del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional, a corte de julio, del Fome apenas se han ejecutado el 24% de los recursos, del Fondo Nacional de Garantías un 40%, del Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural 0%, del Fondo Solidario para la Educación 100%, y de los traslados a entidades del Presupuesto General de la Nación un total de 52%.
En cuanto a los montos desembolsados del Fome, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana también le ha seguido la pista a los recursos y encontró que de los $25,5 billones de este programa, queda todavía sin usar el 45% del dinero, hasta el 8 de septiembre.
Según el Observatorio, $2,7 billones han ido a salud, $3,3 billones a transferencias sociales, $3,3 billones a los subsidios a la nómina, $4,1 billones a Ingreso Solidario y $0,8 billones al resto de los sectores de la economía ya mencionados.
Sin embargo, llaman la atención porque no hay información pública sobre el detalle de los contratos y el gasto de estos recursos, sumados a otros $9 millones que no se sabe con exactitud a qué rubro pertenecen.
LOS MAYORES DESAFÍOS
Según Juan David Oviedo, asesor de finanzas públicas del Observatorio Fiscal de la U. Javeriana, las cuentas que han hecho desde ese centro han sido a partir de los reportes públicos, pero todavía no hay información clara sobre los contratos realizados.
“Además, hay que ver que todavía queda un poco menos de la plata para ejecutar del Fome, en medio de una pandemia que está afectando, sobre todo, a los más vulnerables. El primer desafío con la asignación de dichos recursos es que se ejecuten con transparencia. Después de cinco meses, el Ministerio hizo un primer ejercicio publicando los datos de los recursos comprometidos, pero el detalle de cuánto se han gastado en ventiladores, por ejemplo, no se puede ver”, agregó Oviedo.
Por su parte, Jorge Enrique Espitia, investigador del centro de pensamiento de la U. Nacional, manifestó que teniendo en cuenta el impacto que está teniendo la pandemia en los ingresos, el empleo y en la pobreza, llama la atención que solo se hayan ejecutado alrededor del 26% de los recursos.
“El Gobierno debería pensar en reorganizar todo su Presupuesto General de la Nación (PGN), así como su Plan Nacional de Desarrollo para reactivar la economía. La ejecución del presupuesto del Fome no es ajena a lo que sucede con la ejecución del PGN en cada uno de sus rubros, de ahí que existan aspectos asociados con el gasto improductivo que pueden ser reasignados a actividades para la recuperación económica y social, como es el programa de matrícula cero para los próximos semestres en las universidades públicas”.
Y teniendo en cuenta que algunos de los programas que tiene el Fome se extenderán hasta el otro ejercicio, como el Paef, Ingreso Solidario y la devolución del IVA, Oviedo apuntó que será importante que el Gobierno tenga un plan más claro de la asignación de esos recursos para lo que resta del año y para el otro, con el fin de atender los efectos más graves de la crisis, como el desempleo.
CAMBIOS EN SUBSIDIOS A LA PRIMA
Ayer, durante su alocución diaria, el presidente Iván Duque manifestó que dentro del proyecto de ley que está siendo debatido en el Congreso para ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal, también hay un artículo para que el subsidio a la prima de diciembre ascienda al 50%.
Esa medida, que está dispuesta en el proyecto de ley, cubriría a los empleados que ganen desde un salario mínimo hasta 1 millón de pesos.
Duque recordó que el mismo procedimiento lo hicieron para la prima de junio.
Otro de los cambios que se incluyen es que se podrán beneficiar personas naturales, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos que cumplan con los requisitos para acceder al plan.
Cabe recordar que este proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Representantes y la próxima discusión se hará hoy en la plenaria del Senado.
María Camila González Olarte
Twitter: @CamilaGolarte