Devaluación podría prender alertas de mayor inflación | Finanzas | Economía

El dólar completó su octava jornada de alza continúa en Colombia y aunque la tendencia este año es ascendente, con un incremento de $485,99, hasta los $3.918,49 de este miércoles, muchos estiman que el precio de la divisa eventualmente podría frenarse y volver a bajar, debido a las expectativas de monetizaciones del Gobierno o empresas como Ecopetrol en la segunda parte del año.

(Lea: Incertidumbre lleva precio del dólar a máximos de 15 meses)

De todas maneras, la devaluación del peso, que llega al 14,16% en lo corrido de este año y al 6,17% en los últimos 12 meses, podría generar, como uno de sus mayores efectos, un incremento en la inflación, de acuerdo con analistas y dirigentes gremiales consultados.

(Además: Analistas estiman mayor crecimiento en el segundo trimestre)

La divisa ha venido registrando un fortalecimiento frente a casi todas la monedas por diferentes aspectos como la mayor fortaleza de la economía estadounidense y en los últimos días por la incertidumbre que está generando la expansión de la variante Delta del coronavirus, y el menor crecimiento de la vacunación en varios países.

(Además: La inflación de junio en Colombia fue de -0,05%)

Esos temores, dicen, están haciendo que los inversionistas busquen refugio en el dólar presionando al alza el valor de la divisa.

Los efectos de un mayor beneficio para los exportadores o quienes tengan activos en dólares son siempre puestos como ejemplo como los ganadores con la devaluación, pero según Camilo Pérez, jefe de Investigaciones económicas del Banco de Bogotá, la balanza comercial en mayo “marcó un déficit en el mes de US$1.012 millones”.

Con esto, dijo, el debilitamiento en el último año siguió acentuándose y el desbalance acumulado 12 meses aumentó a casi US$11.500 millones, que representa 4,2% del PIB.

Este porcentaje del déficit es el más alto desde noviembre de 2016 y confirma la débil respuesta que han tenido los volúmenes exportados, que contrastan con una recuperación más integra de las importaciones en lo corrido de 2021”.

SECTOR PRIVADO, EL MÁS AFECTADO

Sin embargo, para Sergio Olarte, economista principal del Scotiabank Colpatria, con el mayor valor del dólar “en el neto el que más se ve complicado es el sector privado, pero especialmente y al final de todo, los consumidores”.

Tanto los exportadores e importadores están expuestos a las variaciones del dólar y varios exportadores deben traer materias primas para su producción como los que elaboran medicamentos, pollo y carne, dice el analista.

La devaluación “al Gobierno le genera más deuda, pero recibe más dólares por exportaciones como el petróleo, pero no estoy seguro que eso sea positivo y de todas maneras es malo, pues el servicio de la deuda aumenta y por ahí al final vamos a tener que pagarla con más impuestos”.

Y, agregó Olarte, las exportaciones de Colombia no son tan grandes como las de países comparables.

En contraste, los que reciben remesas del exterior se ven beneficiados ante el mayor envío de esos recursos y por partida doble con la mayor cantidad de pesos a los que les liquidan los giros.

Pero somos más los que nos vemos afectados y la depreciación del peso hace mayores los precios de importación, lo que genera mayores costos internos”, dice el analista.

Olarte considera que un dólar alto no se va a mantener por factores como las mayores inversiones y compra de activos de colombianos en el exterior, la compra de la mayoría del Gobierno en ISA por parte de Ecopetrol y ahí se monetizará una cifra alta y eventualmente una monetización de recursos del FMI.

“Seguimos con la proyección entre $3.550 y $3.600 para el dólar a final de año”, dice.

OJO A LA INFLACIÓN

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la devaluación muestra la pérdida del valor frente a los activos e terceros, pero advierte que “hay unos factores externos jugando pues ha aumentado el precio del petróleo y el carbón y eso debería llevar a una apreciación del peso pues van a entrar más dólares, pero esto no sucede. Esto no le está haciendo mella a la tasa de cambio”.

Eso muestra cómo hay incertidumbre en la economía internacional, “pues nos decían que la vacunación nos iba a llevar a recuperación y a lograr la inmunidad de rebaño, pero de pronto esto no se da o se va a demorar y la gente se refugia en el dólar”.

Asegura que es cierto que el sector privado puede hacer cobertura ante la volatilidad del dólar, “pero esa política de seguros cambiarios no está desarrollada. Muy pocos son los que se cubren y es costoso”.

Advirtió que “todos los que traigan importados se afectan y ahí hay que ver cómo le pega al costo de vida y observar las importaciones de las cadenas avícola y porcícola y varios cereales, entre ellos los que sirven para hacer el pan”.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía