Home Economía Dólar en Colombia cerró en un nuevo máximo histórico este viernes

Dólar en Colombia cerró en un nuevo máximo histórico este viernes

por Redacción BL
0 comentario
El dólar sigue bajando en el país

Luego de comenzar la semana con fuertes pérdidas, que entre el lunes y martes sumaron casi $90; a mitad de semana, la moneda estadounidense tuvo un fuerte repunte que hoy la llevaron a alcanzar un nuevo máximo histórico en el mercado local y que la ubica cerca de los $3.600.

Vea el mapa interactivo de la propagación del Coronavirus por el mundo

Según la Bolsa de Valores de Colombia, la divisa cerró este viernes en un precio promedio de $3.584, lo que significó un aumento de 62 pesos frente a la TRM del día que fue de $3.522.

En la semana, la moneda extranjera subió 45 pesos. El lunes, la TRM abrió en $3.539.

Aunque en la semana el alza fue de $45, la volatilidad estuvo cercana a los 185 pesos, al pasar de los $3.415 como mínimo semanal a $3.599 como precio máximo. Lo que la convierte también en la semana histórica en materia de volatilidad.

Para los analistas del mercado, todo este fuerte movimiento en el tipo de cambio es causado principalmente por la creciente percepción de riesgo que se vive actualmente en el mercado dado los efectos de mediano y largo del “coronavirus”.

Pese a que la FED recortó sorpresivamente su tasa de interés bajo el argumento de “mantener una postura solida frente a los efectos económicos del coronavirus”, el mercado estuvo temeroso y estaría poniendo en entre dicho la estabilidad de los mercados mundiales, ante la baja credibilidad de las declaraciones de la FED.

“Tal situación tomó por sorpresa a los demás bancos centrales de todo el mundo. Ahora estos deben decidir si ajustarse a una política de recorte monetario o mantener esta herramienta monetaria a futuro, ante la posible desaceleración mundial de mediano y largo plazo”, señaló Alexander Ríos, de Estratégica Consultoría.

Por su parte los países emergentes, entre ellos Colombia, sufren el impacto del nerviosismo global.

La inversión de portafolio o de corto plazo, común en los mercados emergentes, busca nuevos destinos refugio y activos como el oro, que actualmente negocia en 1.685 dólares por onza (+8,6% YTD), y los títulos de renta fija en dólares que actualmente cotizan en tasas mínimas históricas inferiores al 1% a 10 años, lo que significa para los no conocedores del tema, una fuerte valorización en lo corrido del 2020 cercana al +62.8% YTD.

Sobre este último es importante recalcar que dicha valorización obedece a un comportamiento nervioso de los inversores que buscan seguridad y liquidez sobre rentabilidad en el entorno de incertidumbre, además nuevamente plantea lo que en el mundo financiero se conoce como un “aplanamiento de la curva de rendimientos” que normalmente precede momentos de desaceleración en las economías.

Por otra parte, el mercado global del petróleo sufre fuertes pérdidas, la posible debilidad en general de la demanda global marca la tendencia actualmente, llevando este activo a niveles inferiores de 45 dólares por barril (-9,5%YTD), a niveles no observados desde diciembre del 2018. En este sentido la OPEP pese a reunirse con propósitos de limitar de su producción para evitar nuevas caídas en el nivel de precios mundial, no llega a un acuerdo para detener el bombeo, lo cual agravaría la situación del commodity.

Finalmente, no debemos dejar de considerar uno de los “Drivers” históricos que influyen en el comportamiento de nuestra divisa, no solo por la circulación de dólares que genera en nuestra economía, sino además, por los efectos de las variaciones en su precio sobre la deuda externa colombiana, el déficit fiscal y por supuesto la calificación crediticia local. Ahora el panorama fiscal de Colombia se complica y si bien existen ingresos en dólares vía rentas petroleras y remesas, que se beneficiarían de la depreciación del tipo de cambio local, es difícilmente comparable con la caída actual de los precios del petróleo, aunado con un panorama de mediano y largo plazo de caídas en la demanda del commodity.

RECOMENDACIÓN

Alexander Ríos señala que dada la tensa situación comercial por la que atraviesa China y sus posibles efectos en el comercio local, sumado a la fuerte tendencia alcista del dólar colombiano, tendencia que no parece tener un techo pronto, una de las mejores recomendaciones será procurar el consumo de bienes y servicios de carácter local.

Bienes importados como los electrodomésticos, automotores, calzado e incluso comida tendrán efectos inflacionarios en los próximos meses y es allí donde se castigará el consumo de los hogares colombianos; dicho esto, reemplazar consumo de bienes extranjeros por mercancías locales blindará un poco nuestro bolsillo.

PRONÓSTICO

Para Estratégica, el rango de negociación estará en $3.480 y los $3.580 pesos por dólar para la próxima semana.

De brindarse un parte de tranquilidad respecto a la propagación del virus podríamos observar fuertes caídas del tipo de cambio cercano a los 3.400 pesos por dólar. Caso contrario, el pronóstico de mediano y largo plazo continúa siendo de $3.700.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]