Desde la 58° Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Visa anunció los resultados de su segundo Índice anual global de Capital de Trabajo de empresas en crecimiento, el cual reveló importantes avances en eficiencia de capital de trabajo, especialmente para empresas en crecimiento de América Latina y el Caribe.
Los resultados indican que más de siete de cada 10 directores financieros y tesoreros (75%) de la región reportaron una mejor dinámica comprador-proveedor al usar capital de trabajo externo y el 69% afirmó estar mejor capacitado para satisfacer la demanda de los clientes y aprovechar las oportunidades gracias al acceso a financiamiento.
(Le recomendamos: Riesgo financiero de IPS públicas: más de $12,4 billones en cartera y déficit creciente).
El estudio también revela que, si bien América Latina muestra más preocupación que otras empresas en crecimiento por una posible recesión y por ende disrupciones en la cadena de suministro, los directores financieros de la región comparten una visión optimista sobre el futuro y el rol del capital de trabajo como impulsor estratégico para el crecimiento y el desempeño empresarial. El 85% de las empresas entrevistadas indicaron que probablemente usarían al menos una solución de capital de trabajo en los próximos 12 meses.
Desde una perspectiva global, más de ocho de cada 10 directores financieros y tesoreros aprovecharon las soluciones de capital de trabajo, registrando un aumento de 13% interanual mientras que las empresas con mejor desempeño en todas las regiones también demostraron una notable eficiencia financiera. Esto les permitió ahorrar un promedio de US$11 millones en intereses y cuotas, registrando un aumento de eficiencia interanual de 300%.
Pagos electrónicos
El Índice encuestó a casi 1.300 directores financieros y tesoreros en 8 segmentos de la industria y 23 países. El estudio incluyó 214 compañías de América Latina y el Caribe, lo cual representó un aumento de 73% respecto a las 124 empresas encuestadas en 2023. Todas las compañías representan ‘empresas en crecimiento’, que son organizaciones que generan entre $50 millones y $1.000 millones en ingresos anuales.
(Además: Si le hacen esta llamada en Colombia cuelgue, es una estafa: advierte la policía).
“Los resultados de este año de nuestro Índice de Capital de Trabajo demuestran que el acceso a soluciones de capital de trabajo flexibles e innovadoras se está volviendo fundamental para impulsar el crecimiento de las empresas del mid-market y ayudarles a mejorar sus eficiencias operativas”, dijo José Luis Gonzales, líder de Soluciones Comerciales de Visa para Visa América Latina y el Caribe.
“Este segmento es un impulsor fundamental para nuestras economías locales, y a medida que estas empresas siguen transitando las incertidumbres macroeconómicas, en Visa estamos comprometidos a ser un facilitador de estas compañías, proporcionando las mejores estrategias de capital trabajo para abordar con efectividad las necesidades complejas de estos clientes corporativos y ayudarles a prosperar en este dinámico ecosistema digital”, agregó.
![Pagos electrónicos](https://www.portafolio.co/files/article_content/uploads/2024/12/05/675254ff47d99.jpeg)
Pagos electrónicos
América Latina y el Caribe es la región donde los productos personalizados/flexibles por parte de los bancos son los que más importan; las empresas en crecimiento de la región buscan productos de capital de trabajo personalizados y específicos para la industria (25%), lo que indica un importante enfoque regional en soluciones personalizadas.
(Le puede interesar: ‘Hay que reactivar sectores de la economía que apenas están saliendo de la frustración’).
También esperan que los banqueros ofrezcan innovaciones tecnológicas y primordialmente digitales (16%) con procesos de aprobación más rápidos, alineados con su agenda de crecimiento estratégico y a la vez buscan servicios de consultoría (15%).
Uso de tarjetas virtuales
Las tarjetas virtuales muestran un repunte constante como una solución de capital de trabajo eficiente y eficaz. Desde una perspectiva global, las tarjetas virtuales registraron un aumento en uso de 32% interanual mientras que el 18% de las compañías encuestadas en América Latina y el Caribe usaron tarjetas corporativas/virtuales, registrando un crecimiento de 13% interanual.
Las empresas en crecimiento que usaron soluciones de tarjetas virtuales tuvieron una mayor probabilidad de reducción de días de pago pendientes (DPO, por sus siglas en inglés), utilización estratégica de capital de trabajo, mejor previsibilidad del flujo de efectivo, más integración de los proveedores en los sistemas de pago y el pago anticipado a los proveedores.
El estudio también muestra que el 80% de las empresas con mejor desempeño reconocen la versatilidad de las tarjetas virtuales para actuar tanto como solución de cuentas por pagar como solución de financiamiento. Se proyecta que el uso de tarjetas virtuales se duplicará el próximo año, en comparación con las líneas de crédito bancarias, con un aumento previsto del 67%.
PORTAFOLIO