in

El 2019, un año riesgoso para la malaria. Buenaventura se pasó de 400 a 3.200 casos

Dilian Francisca Toro, Sócrates Herrara y María Cristina Lesmes. Cortesía gobernación del Valle

En el 2016 se registraron cerca de 80.000 casos de malaria en el país, cuando el promedio era de 50.000. En Buenaventura se pasó de 400 a 3.200, fue un año epidémico, el lío es que los ciclos se repiten y se corre el riesgo de que este 2019 y el 2019 también lo sean.

“Este año es un año potencialmente epidémico, no me puedo sentar ni como investigador, ni como funcionario del Programa de Malaria a decirlo, tenemos que trabajar duro para que no sea epidémico”, dijo el médico Sócrates Herrera, director del Centro de Investigación Científica Caucaseco.

“El año pasado ocurrieron más de mil, no logramos toda la colaboración que necesitábamos para tenerlo por debajo de los mil pero, este año estamos, de nuevo, haciendo esfuerzos”, agregó el médico que busca recursos para seguir adelante con el programa de erradicación de la malaria que se emprendió desde hace dos años y medio.

Se trata de un proyecto de investigación en malaria financiado por el Sistema General de Regalías de los departamentos de Valle y Cauca enfocado en Guapi y Buenaventura, los dos municipios que, en su momento, más casos de malaria presentaban. Se aportaron 4.000 millones de pesos con una contrapartida de mil millones.

“Es una suma importante, no suficiente, que ayuda al problema financiero de los sitios endémicos”, señaló el médico Herrera.

Ahora hay que trabajar en el diagnóstico, una de las mayores dificultades para erradicar esta enfermedad, pese a que en el Valle se cuenta con 55 puestos de diagnóstico. El lío es que la malaria es una enfermedad muy dispersa, es de áreas rurales y el Pacífico es extenso. Y a esta situación se suma otro factor, los sitios resultan riesgosos para los profesionales de la salud que deben desplazarse hasta ellos como resultado de la actividad minera ilegal.

“Uno diagnostica muy bien a alguien que viene al centro de salud con malaria, con fiebre, con escalofrío pero, si yo me voy a la comunidad con el paciente para su casa y busco en sus familiares, hemos encontrado casos donde son nueve y todos tienen malaria; ellos no tenían los síntomas entonces, están tranquilos pero, están infectados e infectan mosquitos y eso perpetua el problema.

Entonces, ya no es un problema de salud, de mortalidad, ni de enfermedad, es un problema de salud pública y todo el mundo termina infectado”, advirtió el médico Herrera.

A nivel mundial hay una iniciativa, en la que empieza entrar Colombia, en el sentido de disminuir los casos, en tratar de eliminar la malaria. De ahí la insistencia de llegar a todo el que esté infectado, uno de los componentes del proyecto que impulsa el médico Herrera.

“Ahora hay unas técnicas moleculares que le permiten a uno diagnosticar esos casos donde casi no se ven los parásitos, que no se detectan por microscopio, le permiten a uno diagnosticar cuatro o cinco veces más malaria que la que uno detecta en los puestos de salud”, señaló el investigador.

Especialistas de Estados Unidos en esta novedosa técnica estuvieron en el Centro de Investigación Científica Caucaseco.

“Estamos en ese proceso de determinar cuál son las ventajas de ese método y cuál pudiera ser el costo de efectividad de esas pruebas para poderlas utilizar de una manera más masiva”, indicó el investigador.

La gobernadora Dilian Francisca Toro se comprometió con más recursos provenientes de las regalías y a trabajar el proyecto a través de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Pacífico.

“Como hay resistencia a los medicamentos, quieren trabajar en una investigación donde podamos ver cuál es la causa de esa resistencia, pareciera ser algo genético, pero se estudiará. Por eso se presentará un proyecto a la Fundación Bill y Melinda Gates. Además, se quiere pasar de un medicamento para atacar el Plasmodium vivax que hoy se toma durante 15 días, a un solo día, seria buenísimo, más fácil, porque cuando se les pasa la fiebre dejan de tomarse el medicamento y se van volviendo resistentes al medicamento”, indicó la mandataria.

Lo que estamos pensando como departamento es aportar recursos de regalías para que podamos complementar el trabajo de Caucaseco, junto con la Fundación de Bill y Melinda Gates

“Y en el Instituto de Salud de Estados Unidos viene trabajando en una prueba genómica, hacen una prueba en el síndrome febril, o al zancudo, o al paciente, y ahí miran todo, no solo la malaria sino otras enfermedades. Lo que estamos pensando nosotros, como departamento, es aportar recursos de regalías para que podamos complementar el trabajo de Caucaseco, junto con la Fundación de Bill y Melinda Gates, para que sea un proyecto integral. Nos conviene mucho porque el nivel de malaria es alto”, dijo la Gobernadora.

El Tiempo

Deja una respuesta

Dian inició actualización del RUT a mas de 12 millones de ciudadanos

Así se veía J Balvin cuando su peso era de 120 kilos