in

“El mercado de Colombia es como un hub para las empresas provenientes de Chile”

“El mercado de Colombia es como un hub para las empresas provenientes de Chile”

En medio de la lucha contra el nuevo coronavirus que enfrenta el mundo, LR habló con Ricardo Hernández Menéndez, embajador de Chile en Colombia, quien aseguró que “a nivel bilateral con Colombia, las exportaciones chilenas a mayo 2020 fueron de US$270 millones, 11% menos que el mismo período de 2019”. Pero, siguen llegando 600 empresas chilenas con cerca de 900 productos y se espera un mejor comportamiento a partir de septiembre.

A su vez, Menéndez hizo un balance de las relaciones entre ambas naciones en términos de turismo y comercio y explicó cuáles son los retos y ventajas de la Alianza del Pacífico.

¿Cuánto se ha reducido las exportaciones de Chile?
A nivel global las exportaciones chilenas lograron en junio su primera alza del año, crecieron 2,3% y totalizaron US$5.414 millones. El comercio exterior chileno registró un superávit en la balanza comercial de US$1.391 millones. Sin embargo, los efectos de la pandemia aún son evidentes, las exportaciones cerraron un primer semestre negativo, cayendo 7% en comparación a 2019. Por ejemplo, las exportaciones de vinos chilenos a China disminuyeron 50% en mayo por el covid-19.

¿Cuál ha sido el impacto en el comercio bilateral?
A nivel bilateral con Colombia, si bien las exportaciones chilenas a mayo de 2020 fueron de US$270 millones, 11% menos que el mismo período de 2019, siguen llegando 600 empresas chilenas con cerca de 900 productos. Se espera un mejor comportamiento a partir de septiembre de 2020. En la medida que sectores como hoteles y restaurantes se activen, se logrará una menor baja de las importaciones colombianas desde Chile, ya que 53% de lo que exporta Chile a Colombia es del sector alimentos y bebidas.

Además de los productos de exportación tradicionales de Colombia, ¿hay algún otro que se destaque?
Nuevos productos alimenticios, en categoría de saludables y los servicios tecnológicos y profesionales, se destaca la contribución que están teniendo a sectores estratégicos como cultivos de arándanos y aguacate así como la inversión pública en infraestructura.

¿Cuáles son los sectores más demandados por Colombia al mercado chileno?
En alimentos y bebidas, manufacturas y servicios, especialmente aquellos vinculados a las principales industrias exportadoras de Chile.

¿Cómo ven los inversionistas chilenos a Colombia?, ¿hay empresas que estén interesadas en ingresar dentro de poco?
Según cifras disponibles a 2017, Colombia es el tercer mercado de destino para la inversión chilena en el exterior, alcanzando US$20.000 millones. Están presentes en distintos sectores, como retail, energía, salud, tecnologías de la información, manufacturas y otros.

El interés de las empresas chilenas en Colombia se debe no solo por el tamaño del mercado, sino por los incentivos a la inversión y también porque el mercado colombiano lo ven como un hub para conectarse con otros mercados de la región o de mayor distancia.

¿Cómo estaba el turismo entre Chile y Colombia previo a la pandemia?
A 2019, ingresaron cerca de 150.000 turistas colombianos a Chile. En promedio desde 2014, el crecimiento ha sido de 10,7%. Para nuestro país es de gran interés seguir creciendo en ingreso de turistas colombianos, una muestra es la llegada a Colombia de aerolíneas low cost que operan en Chile.

El Gobierno de Chile se está preparando para cuando se reactiven los viajes internacionales y la autoridad sanitaria así lo permita, especialmente a través de campañas de reactivación turística que permitan ofrecer garantía y experiencias de viajes que el nuevo turista buscará de acuerdo con las tendencias postpandemia.

¿Cuáles son los retos que hoy en día enfrenta la Alianza del Pacífico en medio de la pandemia? y ¿en qué temas se ha logrado avanzar?
Más que retos, son oportunidades las que tenemos frente a nosotros. Hoy los flujos de comercio, de turismo y de cadenas globales de valor van a cambiar y este bloque de integración está en una situación donde puede salir fortalecido.

Sin embargo, hoy tenemos el reto de responder a los efectos económicos y sociales producto de la pandemia y el de avanzar en nuestra etapa de consolidación institucional luego de la entrada en vigor, el pasado 1 de abril, de los dos protocolos que actualizan el acuerdo comercial de la Alianza.

Se ha diseñado un plan para enfrentar los efectos económicos y sociales del covid-19, que aborda 14 áreas: Intercambio de información, Facilitación del Comercio, Encadenamiento Productivo, Pymes, Turismo, Cultura, Servicios, Comercio Electrónico, Promoción Comercial, Becarios, Género, Fondo de Cooperación e Innovación.

¿Faltó mayor coordinación entre los países de la región para hacer frente a la pandemia?
Siempre se puede mejorar, pero se ha hecho mucho a nivel bilateral, en el contexto de Prosur y Alianza del Pacífico (AP) por nombrar algunas instancias. Se han desplegados numerosas iniciativas para enfrentar esta compleja coyuntura, pero el desafío de la pandemia del covid- 19 es de tal magnitud, que ha demandado y convoca inmensos esfuerzos público – privados para enfrentarla diariamente.

Por ejemplo, solo para el último GAN virtual, tuvieron reuniones telemáticas de 21 grupos de trabajos, comités o subcomités. Esto demuestra lo vivo y activa que esta la AP. Además, desde el 13 marzo, ya hemos tenido dos GAN, uno específicamente para ver proyectos covid (8 de abril). En este, 14 grupos presentaron proyectos con fin covid al Fondo de Cooperación, los que significó que dichos grupos se reunieron y acordaron virtualmente dichas propuestas. Esto demuestra la coordinación en la Alianza.

¿Cuál ha sido el costo fiscal de la pandemia para Chile?
Actualmente se estima que el costo fiscal de la pandemia para Chile se encuentra entre 5% y 7% del PIB, pero creo que más que un costo ha sido una inversión. Muchas de las diversas medidas y programas que han sido implementados a raíz de la pandemia apuntan a fortalecer nuestro sistema de salud, nuestro sistema social y nuestra economía en términos permanentes, no solo coyunturales.

¿Qué opinión tiene de los sistemas de salud de Chile y de Colombia?
En medio de la pandemia del covid-19, creo que no es el tiempo de hacer evaluaciones aún, más bien estamos concentrados en hacer todos los esfuerzos necesarios para que la red de salud público – privado responda de la mejor forma posible a este inmenso desafío. Ambos sistemas están siendo demandados fuertemente ante la pandemia del coronavirus, que representa la mayor amenaza a la salud de los últimos 100 años. Por esta razón, Chile ha construido una Red de Protección Sanitaria y una Red de Protección Social.

Hoy nuestro Sistema de Salud está extraordinariamente exigido, por lo que en los últimos meses lo hemos fortalecido para que pueda seguir respondiendo y prestando los servicios de salud que nuestros ciudadanos necesitan.

Lo anterior ha sido entendido por las distintas fuerzas políticas, con las que el Gobierno llegó al Acuerdo por la Protección Social y Recuperación de nuestra economía, cuyos objetivos son fortalecer la Red de Protección Social para dar más y mejores beneficios y alivios y a más familias chilenas; y recuperar nuestra capacidad de crear empleos, mejorar salarios, crear oportunidades, invertir y crecer. Este acuerdo crea un fondo extraordinario de US$12 mil millones para financiar, durante los próximos dos años, las medidas necesarias para enfrentar las dificultades ocasionadas por la pandemia, donde el sistema de salud será uno de los pilares centrales.

De esta forma estamos fortaleciendo los ingresos y calidad de vida de las familias chilenas, no sólo durante el período de emergencia, sino también en el futuro.

¿La crisis de Latam le pega a todo el continente, cuál es la expectativa que tienen ustedes?
El sector del transporte aéreo es uno de los más afectados por la pandemia, por lo que líneas aéreas como Latam y Avianca han adoptado las medidas correspondientes para capear la tormenta de la mejor manera posible y estar en condiciones de retomar sus actividades en cuanto la pandemia lo permita.

Es justamente por lo anterior que en Chile estamos pensando en un plan de dos años de recuperación económica, el cual incluye un Programa de Inversión Pública, con especial preocupación por el medio ambiente y la naturaleza y fuerte énfasis en vivienda, agua potable, obras de regadío, plantas desalinizadoras, embalses, conectividad y logística digital, energías limpias y renovables e infraestructura crítica.

¿Cuándo podría reactivarse el turismo?
La reactivación del turismo es algo que esperamos con ansias, pero se encuentra sujeto a las condiciones sanitarias tanto internas como externas. Ahora, lo principal es seguir cuidándonos para estar en condiciones de iniciar una reactivación económica, incluido el turismo, en cuanto la pandemia generada por el nuevo coronavirus nos lo permita.

¿Cuál es el balance que hace entre las relaciones de Colombia y Chile?
Chile y Colombia compartimos lo más importante: los principios y las visiones. Por eso es tan fácil ponernos de acuerdo y construir de manera conjunta una integración bilateral y regional para otorgarle un mayor bienestar a nuestros pueblos.  Trabajamos activamente y en conjunto para impulsar los desarrollos de la Alianza del Pacífico y del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).

La respuesta recurrente en el ámbito diplomático a esta pregunta usaría de manera casi instintiva los términos “una relación estratégica” que “está en uno de sus mejores momentos”, sin embargo, para el caso de Chile y Colombia, los invito a encontrar la respuesta, más que en esas “cuñas”, en los resultados reales que exhibe la relación bilateral entre ambos países, con hechos concretos que le devuelven el sentido real y fundamenta ese tipo de expresiones.

Logros que son transversales en todos los ámbitos, y esto lo digo sin sacar a la pandemia del análisis. Los lazos entre Chile y Colombia son muy profundos y siguen creciendo aún en el contexto del covid-19, pues este escenario ha servido para que nos apoyemos mutuamente compartiendo buenas prácticas en materias sanitarias, facilitando el retorno de nuestros connacionales y otorgando facilidades de carácter administrativo para que nuestro comercio bilateral sigue siendo dinámico, como por ejemplo, a través de la digitalización del comercio.

En este contexto, nuestras relaciones económicas han sido muy positivas. Chile tiene invertido en Colombia casi US$20.000 millones, lo que es una muestra real de la apuesta y confianza que tiene mi país en Colombia. El intercambio comercial en el año 2019 alcanzó cerca de US$1.900 millones, 23% más que el año 2016. Se suma la activa participación de ambos países en la Alianza del Pacífico, lo que ha permitido cerrar un protocolo comercial que complementa las preferencias vigentes en el Acuerdo Comercial y una serie de avances en beneficio de las empresarias y empresarios de nuestras economías.

También quiero mencionarle que Chile tiene un decidido compromiso y ha sido parte de los esfuerzos de paz en Colombia, como acompañante en las negociaciones con las Farc y país garante mientras hubo conversaciones con el ELN.  Chile es el único país de la región que actualmente es parte y participa en el “Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz”, en el Fondo Fiduciario de la Unión Europea para el posconflicto” y en el “Grupo de Cooperantes (Gruc)”. Además mi país tiene una presencia activa en la “Misión de Verificación de Naciones Unidas” mediante un contingente chileno desplegado en distintas regiones de Colombia.

¿Cuáles son las importaciones y exportaciones relevantes ahora?, ¿hay algún producto que esté pronto para exportarse?
A Colombia exportan 1.100 empresas chilenas, con 1.500 productos, incorporándose en forma creciente las exportaciones de servicios que contribuyen a distintas áreas de la economía colombiana.

Desde Chile los principales productos de exportación, según monto exportado, en alimentos y bebidas: son fruta fresca (manzanas, uvas, kiwi, ciruelas), salmón fresco y congelado, vinos, frutos secos, avena y alimentos infantiles.  En manufactura son celulosa, madera en distintos formatos, papel y envases. En servicios, la oferta es más diversa, soluciones tecnológicas edtech, fintech, recursos humanos y servicios de ingeniería y consultorías especializadas, entre otros.

Hoy existe un gran interés de las empresas de base tecnológicas chilenas, especialmente aquellas que han contribuido al sector público y privado de Chile en enfrentar los distintos desafíos que implica la pandemia, algunas recientemente en el mercado de Colombia.

Recientemente tuvo lugar la primera exportación de una empresa de pueblo originario chileno a Colombia, empresa mapuche de la región de la Araucanía, que acaba de exportar harina de lupino, insumo de gran calidad para la industria alimenticia.

Se suman también las futuras exportaciones de alimentos saludables chilenos.

El plan de las empresas chilenas en medio de la pandemia
“Las empresas chilenas se encuentran implementando medidas que apuntan a mitigar los efectos de la pandemia a nivel interno (trabajadores) y en sus líneas de producción (proveedores, intermediadores, terciarios, clientes, etc.). En este sentido, han establecido protocolos de bioseguridad. Además, se han acogido a las medidas de apoyo del gobierno para cumplir con las obligaciones legales con sus trabajadores, privilegiando medidas alternativas para mantener las ganancias”, dijo Hernández.

Fuente de la noticia

Deja una respuesta

Una iniciativa que conecta a hospitales con proveedores de material médico de calidad

Una iniciativa que conecta a hospitales con proveedores de material médico de calidad

Declaran desierto proceso licitatorio para suplir necesidad de vigilantes en los colegios de Buenaventura | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

Declaran desierto proceso licitatorio para suplir necesidad de vigilantes en los colegios de Buenaventura