¿El país retrocedería 20 años en la reducción de pobreza? | Economía

Al tiempo que la pandemia continúa generando grandes presiones al crecimiento económico y, por supuesto, a la tasa de desocupación -que según analistas podría superar el 20% este año-, las estimaciones sobre el aumento de la pobreza en Colombia tampoco dejan de preocupar.

(Lea:  Devolución del IVA este año para un millón de personas)

Incluso, bajo escenarios extremos de empeoramiento de las condiciones, ya se advierte un retroceso de casi dos décadas en esta materia.

(Lea: Bajos ingresos de familias, antesala a los días sin IVA)

En ese sentido, un informe del CEDE de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes plantea que el actual panorama de crisis “tendría un efecto especialmente importante en las clases medias vulnerables. Una buena parte de los hogares con ingresos cercanos, pero superiores a la línea de vulnerabilidad (por cerca de $400.000 mensuales) caería en situación de pobreza monetaria”.

(Lea: Seguro de desempleo y renta básica, en el radar por la crisis)

De igual forma, este análisis advierte que el ingreso mediano mensual de los trabajadores (unos $300.000) “se desplazaría a niveles más cercanos a la línea de pobreza y se ubicaría por debajo del nivel de vulnerabilidad”.

Así, bajo estas condiciones, señala el estudio, la pobreza en Colombia tendría un aumento cercano a los 15 puntos porcentuales, lo cual, en pocas palabras, significa tener a 7,3 millones de personas que ingresan a esa condición y, también, una caída de ingresos mensuales que ronda los $4,8 billones.

“Se podría producir un efecto en pobreza y de desigualdad equivalente a retroceder a los inicios del siglo XXI”, sostiene un aparte del documento de la Universidad de los Andes.

Sin embargo, los pronósticos que entrega la Cepal para Colombia advierten que en un escenario extremo la tasa de pobreza para 2020 en Colombia llegaría a niveles del 32,5% (para 2018, dato más reciente, esta fue del 27%).

De acuerdo con este organismo, Colombia es el segundo país de la región, después de Brasil, con mayor cobertura absoluta de hogares en términos de transferencias del Estado.

Ahora, señala la Cepal, las cifras de las transferencias “representan cerca del doble de los costos anuales de los programas los cuales, antes de la crisis, se situaban en torno al 0,35% del PIB”.

Por su parte, en materia de pobreza extrema, los pronósticos hechos por el Banco Mundial -en materia global- no son los más alentadores, pues se prevé que para el cierre de 2020 cerca de 60 millones de personas llegarían a esa condición en medio de una economía internacional que caería 5%.

Roberto Angulo, economista y experto en temas de pobreza, apunta que los datos que mostró el crecimiento de la economía en el primer trimestre son dramáticos, y manifestó que abril pudo haber sido el peor mes en la historia reciente. Sin embargo, señala que en el cuarto mes del año (que debió ser complejo en términos de pobreza), “fue donde más transferencias monetarias se inyectaron”.

Pese a este volumen de recursos orientado a mitigar los estragos que la pandemia ha causado en el ingreso de la población colombiana, Angulo sostiene que “nada puede sustituir el efecto del crecimiento. El análisis de los Andes muestra qué pasaría si no se avanza rápido”.

Entretanto, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, recordó que el centro de pensamiento trabajó en tres escenarios de caída del PIB. El primero estima una contracción del 2,7%, mientras que los dos restantes, prevén un desplome del -5% y del -7,9%

“Hicimos cálculos de cifras de pobreza y no son tan pesimistas”, afirmó Mejía quien detalló que en el escenario más moderado de caída de la economía, la pobreza llegaría a una tasa del 30,4%, lo cual significa que 1’600.000 colombianos entrarían a esta condición.

Asimismo, estima Fedesarrollo, en un escenario intermedio (caída del PIB de 5%) la tasa de pobreza alcanzaría el 31,9% y 2’300.000 personas ingresarían a esa condición. Pero en el peor de los casos, la tasa aumentaría al 33,6% y 3,1 millones de personas pasarían a ser pobres.

“En este peor panorama llegaríamos a cifras de principios de esta década, sin embargo, hay que tener en cuenta el impacto de los programas sociales para mitigar los efectos”, aseguró Mejía, quien recordó que, según Fedesarrollo, la tasa de desempleo -bajo un escenario crítico- puede ser del 20,5% y sumar 2’500.000 personas a esta situación. Es decir, duplicar la cifra de desocupación actual.

A su vez, Carlos Gustavo Cano, excodirector del Banco de la República, aseguró que “el aislamiento saca del mercado laboral a los más vulnerables, a quienes tienen que hacer contacto presencial como vendedores ambulantes, meseros, odontólogos y peluqueros, entre otros. El Estado viene respondiendo, al igual que el sector privado”.

Aunque Cano advierte que esta sería la mayor caída del PIB en la historia, hacer previsiones sobre los resultados de la pobreza para este año aún es aventurado, pues “la mayor incertidumbre es la duración de la cuarentena”.

EN A. LATINA HABRÍA 28,7 MILLONES MÁS DE POBRES

Un reciente informe de la Cepal estimó que este año la pobreza en América Latina “aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región)”.

De acuerdo con los cálculos de la Cepal, en el escenario alto, para 2020 la pobreza en general aumentaría especialmente en Argentina, México, el Ecuador y Brasil.

A su vez, la ONG Acción Contra el Hambre calculó que la pandemia dejará más de 29 millones de nuevos pobres en América Latina y advirtió que este fenómeno provocará miles de desplazamientos internos.

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía