El cultivo de la palma y la derivación de sus productos ha venido progresando en los últimos años en el país. Para el año 2000 se hablaba de 180.000 hectáreas de palma, sin embargo, esa cifra hoy llega a las 600.000.
(¿Hay riesgo de desabastecimiento de fertilizantes en Colombia?).
Así lo confirmó Carlos Murgas, vicepresidente del grupo empresarial Oleoflores, quien en entrevista con Portafolio habló de los avances y retos del sector palmicultor en Colombia.
¿En qué se distingue Oleoflores?
Somos un grupo agroindustrial e industrial de la palma de aceite, aceites, grasas y biocombustibles. Llevamos en este sector más de 45 años y hoy trabajamos con 3.000 agricultores en 9 y 10 hectáreas en promedio. Contribuimos en el desarrollo de al menos 1.000 familias y contamos con 65.000 hectáreas sembradas. Tenemos cuatro plantas en operación, dos refinerías y una planta de biodiésel.
¿Cómo ha progresado el sector de la palma?
Colombia para el año 2000 tenía 180.000 hectáreas de palma, con 40 o 50 familias, que estaban sembrando en ese momento con el modelo viejo de la finca propia. Nuestros mejores años fueron entre el 2000 y 2010, porque se sembraron cerca de 200.000 hectáreas con pequeños agricultores. Hoy contamos con 600.000 hectáreas sembradas, lo que refleja el crecimiento de la industria palmera.
¿Cómo se cambió el modelo viejo?
Se debía colombianizar el modelo de alianzas productivas de los principales países productores de aceite palma, como Malasia e Indonesia, (…) en donde se formaliza el pequeño y mediano productor en una empresarización e industrialización del campo.
(Las ventas de aceite de palma suben 36% el primer trimestre).
¿Cómo se hizo? Se montó el Banco Agrario y se pusieron incentivos prioritarios en el fondo agropecuario de garantías que cubría hasta el 80% de la garantía de cada crédito, los ICR que dan hasta el 40% del capital para pequeños, 30% para medianos y 20% para grandes productores.
¿En qué zonas trabajan esas alianzas?
Tenemos Palma en toda la costa bajo el modelo de alianza con 3.000 familias y en los dos Santanderes. Los núcleos poderosos dónde hay mayor cantidad de agricultores están en los Montes de María, María la baja, Arjona, San Onofre y en la región del Catatumbo.
¿Cómo ha sido el proceso de siembra en estas zonas?
Hoy hay 35.000 hectáreas de palma sembradas con familias involucradas, muchas de ellas son excocaleros, víctimas de la violencia, madres cabeza de familia, etcétera (…) se hace ido sembrando palma, se han pagado todos los créditos.
Hoy tenemos 42 créditos asociativos y no hay ningún crédito siniestrado. Eso es una cartera alrededor de $150.000 millones.
¿En qué los ha afectado la situación económica actual?
Nosotros tenemos un producto que es un commodity que se transa mundialmente, que es el crudo de palma. En este momento, la palmicultura a nivel mundial está viviendo una bonanza porque hay una gran escasez, gran consumo y por la guerra se ha disminuido mucho la oferta de países que eran muy importantes como Ucrania y Rusia en temas de girasol, soya, maíz, etc.
Entonces, el precio internacional de la palma está en un nivel récord, muy bueno, por la tasa de cambio.
(Gobierno busca blindar Fondo de Estabilización de la Palma de Aceite).
Los costos de los insumos de nuestros agricultores y de nuestro cultivo se han visto afectados porque una tonelada fertilizante que antes costaba $1,7 millones hoy vale $4 millones.
¿Cuál es el precio del crudo de palma?
En el mercado internacional está alrededor de los US$1.100.
Y ¿cuánto se produce y cuánto se exporta?
El país hoy produce 1,7 millones de toneladas de aceite, de las cuales se consume el 65% en el mercado local, que son 1,1 millones de toneladas, y exporta excedentes reales por el resto 500.000, 400.000, 380.000 toneladas.
¿Qué posición tienen ustedes respecto a la deforestación?
A nivel mundial, se ha juzgado al cultivo de la palma de contribuir en la deforestación. Colombia tiene una gran cantidad de hectáreas, dicho por la Upra, que se pueden sembrar en palma sin deforestan una sola hectárea. Frente a la condición de suelo, condición climática se está hablando de alrededor de cinco millones de hectáreas. Colombia apenas tiene 600.000 hectáreas de palma.
¿Cuánta es la vida útil de un cultivo de palma?
La palma puede vivir más de 100 años, pero para poder cosecharla de manera eficiente, de 30 a 35 años.
¿Solo están en Colombia?
Exportamos a muchos países, desde semillas hasta productos industriales. Solo estamos en Colombia y desde aquí exportamos. Tenemos una oferta exportadora de productos agrícolas e industriales para alimentos.
¿Qué tipo de productos industriales?
Producimos en la rama alimenticia aceites de fritura, margarinas y grasas para la industria de helados. También en la industria de confitería, jabonera y de detergentes.
¿Cuáles son los departamentos que más producen?
El meta, primer departamento productor, Santander y luego el Cesar.
¿Cuáles son los planes a futuro?
Necesitamos sembrar alrededor de 10.000 hectáreas adicionales a las que ya tenemos sembradas con familias de pequeños y medianos campesinos.
PORTAFOLIO