Home MundoLatino América Elecciones en Guatemala: Qué saber

Elecciones en Guatemala: Qué saber

por Redacción BL
0 comentario

Guatemala, la nación más grande de América Central, votará el domingo en elecciones presidenciales que ponen en tela de juicio la erosión del estado de derecho en un país que se ha convertido en una importante fuente de migración hacia Estados Unidos.

La naciente democracia de Guatemala, que surgió tras el final de una guerra civil hace casi cuatro décadas que dejó cientos de miles de muertos o desaparecidos, una de las más sangrientas en la historia reciente de América Latina, se ha desgastado en los últimos años bajo un gobierno cada vez más autoritario.

El poder judicial ha sido armado y ha obligado a exiliarse a decenas de fiscales y jueces enfocados en combatir la corrupción. La libertad de prensa también ha sido atacada, y este mes, el editor de un periódico líder que expuso muchos episodios de corrupción fue sentenciado a seis años de prisión luego de ser declarado culpable de delitos financieros.

La autoridad electoral de Guatemala, un país de 18 millones de habitantes, se sumó a las preocupaciones sobre los ataques a las normas democráticas después de prohibir a varios de los principales candidatos presidenciales que eran vistos como una amenaza para el establecimiento político y económico.

Las tensiones por la tambaleante democracia de Guatemala han dejado a algunos votantes desilusionados y preguntándose si deberían siquiera molestarse en votar.

“Creo que ni siquiera debería haber una elección”, dijo Óscar Guillén, de 70 años, al explicar que planeaba dejar su boleta en blanco para expresar su desencanto.

Los votantes seguirán eligiendo entre un campo repleto de más de 20 candidatos, ninguno de los cuales se prevé que obtenga la mayoría el domingo, lo que obligaría a una segunda vuelta el 20 de agosto entre los dos primeros clasificados.

Las segundas vueltas se han vuelto comunes en Guatemala desde que los acuerdos de paz en 1996 pusieron fin a un conflicto interno que duró 36 años y estuvo marcado por brutales tácticas de contrainsurgencia que resultaron en genocidio contra los pueblos indígenas.

El actual presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, tiene prohibido por ley buscar la reelección. Pero a pesar de que un fuerte aumento en los delitos violentos y un costo de vida extremadamente alto han hecho que Giammattei, un conservador, sea profundamente impopular, los principales candidatos en la contienda generalmente también se inclinan por los conservadores, lo que sugiere una continuidad con el establecimiento político del país.

El voto no es obligatorio en Guatemala, y la tasa de abstención, que fue de casi el 40 por ciento en las últimas elecciones presidenciales de 2019, será observada de cerca como un indicador del descontento de los votantes.

Esto es lo que necesita saber sobre la votación del domingo.

De los tres principales candidatos, no se prevé que ninguno asegure nada cercano a la mayoría necesaria para ganar por completo el domingo. En varias encuestas, Sandra Torres, ex primera dama, parecía ser la principal candidata, pero con niveles de apoyo que rondaban el 20 por ciento. (El candidato presidencial del partido del Sr. Giammattei está en las encuestas con un solo dígito bajo).

La Sra. Torres, de 67 años, estaba casada con Álvaro Colom, quien fue presidente de Guatemala de 2008 a 2012 y quien murió este año a los 71 años. Se divorciaron en 2011, cuando la Sra. Torres intentó postularse por primera vez para la presidencia y trató de eludir un ley que prohíbe a los familiares de un presidente postularse para el cargo.

Todavía se le prohibió postularse ese año, pero fue finalista en las dos elecciones presidenciales más recientes. Después de las elecciones de 2019, fue acusada de violaciones de financiamiento de campaña y pasó un tiempo bajo arresto domiciliario.

La Sra. Torres prevaleció en ese caso a fines del año pasado cuando un juez dictaminó que no había pruebas suficientes para proceder al juicio, lo que le permitió postularse nuevamente. En la campaña electoral, ha podido obtener el apoyo de su partido, Unidad Nacional de la Esperanza, que está bien establecido y es ampliamente conocido en Guatemala.

La Sra. Torres, al igual que sus dos principales rivales, ha expresado su admiración por la represión de las pandillas por parte del gobierno del vecino El Salvador, que ha ayudado a reducir la violencia, pero también ha expresado su preocupación por los abusos contra los derechos humanos.

También prometió aumentar las transferencias de efectivo y la asistencia alimentaria a las familias pobres, aprovechando su tiempo como primera dama cuando era el rostro de ese tipo de iniciativas populares.

Otro gran retador, Zury Ríos, de 55 años, también es una figura familiar en la política guatemalteca. Es hija de Efraín Ríos Montt, dictador de principios de la década de 1980 que fue condenado en 2013 por genocidio por intentar exterminar a los ixiles, un pueblo maya.

Si bien la evidencia contra su padre fue documentada y detallada meticulosamente en su juicio, la Sra. Ríos ha reclamado reiteradamente que nunca hubo genocidio. Su partido ultraconservador está liderado por figuras vinculadas a su padre.

Aún así, aunque la Sra. Ríos promueve sus credenciales conservadoras y sus creencias cristianas evangélicas, tiene un historial más matizado como ex miembro del Congreso cuando forjó alianzas en un esfuerzo por obtener la aprobación legislativa de proyectos de ley destinados a mejorar las condiciones de las mujeres y las personas LGTBQ.

Otro de los principales contendientes presidenciales es Edmond Mulet, de 72 años, abogado y exdiplomático experimentado que se desempeñó como embajador de Guatemala ante Estados Unidos y la Unión Europea, así como jefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.

Si bien el Sr. Mulet ha destacado su experiencia diplomática, también es conocido por su trabajo como abogado en la década de 1980, cuando fue arrestado en relación con su trabajo de organización de adopciones de niños guatemaltecos por parte de familias canadienses.

Aunque fue puesto en libertad rápidamente y el Sr. Mulet ha negado haber actuado mal, todavía ha pasado tiempo en la campaña electoral teniendo que explicar su participación en el episodio.

En su campaña, el Sr. Mulet representa a un partido recién formado sin escaños en el Congreso, pero que ha forjado una coalición competitiva de candidatos a nivel nacional y local en las elecciones del domingo. Sus propuestas incluyen una pensión universal, aumentar los salarios de los policías y construir una nueva prisión de alta seguridad.

Corrupción: Guatemala ganó aplausos durante la última década por sus esfuerzos para frenar la impunidad y la corrupción. Pero esa iniciativa, dirigida por un panel de investigadores internacionales respaldado por la ONU, fue desmantelada sistemáticamente en los últimos años cuando intereses políticos y económicos arraigados comenzaron a acosar a los jueces y fiscales anticorrupción del país.

La exclusión de los principales candidatos en las elecciones refleja, dicen los grupos de libertad civil, cómo las figuras de élite están reafirmando constantemente su poder.

Migración: Los guatemaltecos se encuentran entre los de más rápido crecimiento grupos de migrantes en los Estados Unidos. El número de personas que llegan anualmente ha aumentado en un 33 por ciento entre 2010 y 2021, de 830.000 a más de 1,1 millones.

Varios factores impulsan a los guatemaltecos a emigrar, en particular la falta de oportunidades económicas, con alrededor del 59 por ciento de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Estados Unidos hizo de la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la democracia en Guatemala y otros países centroamericanos una prioridad al comienzo del mandato del presidente Biden, argumentando que evitaría que las personas abandonaran sus países de origen.

Pero esos esfuerzos han hecho poco para evitar un retroceso de la democracia en la región o hacer mella en el flujo de inmigrantes.

Delito: Un tema principal a lo largo de la temporada de campaña en Guatemala han sido los llamados a emular la represión contra las pandillas en El Salvador, lo que apunta a la creciente frustración con los altos niveles de delitos violentos.

El número de homicidios en Guatemala —alimentados en parte por poderosas pandillas— escalado casi un 6 por ciento en 2022 con respecto al año anterior, y también ha habido un fuerte aumento en el número de víctimas de asesinato que mostraban signos de tortura. Muchos guatemaltecos mencionan el temor a la extorsión y el crimen como razones para emigrar.

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]