‘En 20 años, el Caribe creció por encima del promedio nacional’ | Economía

En lo corrido de las últimas dos décadas, una de las regiones que más ha crecido por encima del promedio nacional es el Caribe. Sin embargo, renglones como la industria y el agro han perdido peso en la participación. En contraste, la minería de carbón y los servicios ganaron terreno.

Jaime Bonet, investigador, director del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República y editor del más reciente libro ‘20 años de estudios sobre el Caribe colombiano’, contó a Portafolio algunos de los hallazgos más relevantes de la dinámica reciente de esta zona.

¿Cuáles son las principales transformaciones que ha vivido la Región Caribe en las últimas dos décadas?

En el período de estudio en el libro (1997-2017), la economía del Caribe registró un crecimiento por encima del resto del país: 3,7% regional frente a 3,4% nacional. En esos años, al igual que en el agregado nacional, se observa una pérdida en la participación del agro y de la industria manufacturera, mientras que la minería de carbón y los servicios ganaron representatividad en el aparato productivo.

El valor de las exportaciones como porcentaje del PIB pasó del 12,8% en 1997 al 19,9% en 2016, con una alta concentración en productos mineros pues el 40% correspondió a carbón y ferroníquel.

Adicionalmente, el libro destaca que ha habido una transformación del conocimiento de la región en aspectos tan importantes para la identidad de su población como la historiografía y los estudios culturales y arqueológicos, los cuales han aumentado y se han fortalecido en las dos últimas décadas.

¿En qué consisten las más recientes dinámicas económicas de esta zona?

Siguiendo la tendencia nacional, la región vivió un cambio en su estructura económica donde las actividades agropecuarias y manufactureras han perdido participación frente a minería y servicios.

Como fue mencionado, la región ha tenido un aumento de la producción de carbón, convirtiéndolo en el principal producto de exportación. En los departamentos productores de este mineral, la participación de esta actividad es muy importante ya que representa un poco más del 40% del PIB en La Guajira y cerca del 33% en Cesar.

Por el contrario, la producción agropecuaria ha perdido participación en el PIB regional al pasar del 15% al 7% entre 1997 y 2017.

Los servicios, y en particular los servicios sociales de salud y educación y la construcción, incrementaron su participación en los últimos años. Por último, la actividad manufacturera se concentra más que todo en Barranquilla y Cartagena.

¿La informalidad laboral y la desindustrialización son algunas de las grandes preocupaciones?

Las cifras de la informalidad laboral son particularmente altas en la región Caribe cuando se compara con el centro del país. Por ejemplo, teniendo en cuenta como medida de informalidad la cotización a pensión, el porcentaje de empleados que no lo hacen varía desde 67% en Atlántico hasta el 84% en Córdoba, indicadores que se encuentran por encima de Bogotá que tiene el 47%. Esto tiene un efecto en las condiciones de pobreza ya que el 84% de las personas en esta condición tienen un empleo informal.

¿Qué tan significativos son los avances del Caribe en disminución de la pobreza y de la desigualdad?

A pesar de algunos avances en crecimiento y reducción de pobreza, la región Caribe mantiene un rezago frente al resto del país. Por ejemplo, el PIB per cápita de la región Caribe pasó de ser el 71% del promedio nacional en 1997 al 69,6% en 2016. Si bien en los últimos años miles de personas han salido de la pobreza, y las coberturas en salud y educación han aumentado, actualmente más del 26% de residentes en la región viven en pobreza monetaria. En Sucre, Magdalena y La Guajira este índice se acerca al 40%. En cuanto a la pobreza multidimensional, se observó una caída en el porcentaje de personas en esa condición del 45,5% en 2010 a 26,4% en 2016. Sin embargo, el Caribe sigue superando al promedio nacional (17,8%).

¿Qué tanto pesa hoy la región Caribe dentro del conjunto de la economía?

La participación de la región dentro del PIB del país se mantuvo en 15,2% en promedio, durante el periodo analizado (1997-2017). No obstante, dentro de la región los departamentos de Bolívar y Cesar ganaron representatividad. El primero pasó del 3,3% en 1996 a 4,2% en 2016 y el segundo aumentó de 1,6% a 1,8% en el mismo lapso.

¿Es el Caribe una de las regiones que pudo haber sufrido los daños más graves con la pandemia?

Un trabajo reciente del CEER sobre el impacto regional del aislamiento preventivo encontró diferencias regionales en el mercado laboral por las características de informalidad presentes.

El estudio estimó que en un escenario de 60% de ocupados en aislamiento, el número total de trabajadores en confinamiento en el país sería de 13,3 millones, 70% de los cuales serían informales.

Mientras que en los territorios de la periferia (Amazonía, Caribe, Pacífica y Llanos y Orinoquia) los informales representan entre 75,5% y 87,7% del grupo de ocupados en aislamiento, en el Eje Cafetero y Antioquia y la región Central estas cifras son de 60,1% y 65,2%, respectivamente.

Esto señala la mayor vulnerabilidad de los trabajadores aislados en el primer grupo, quienes en su mayoría podrían ver afectados sus ingresos por cuenta de esta medida.

¿Cómo pueden resumirse los aportes del CEER?

Se trató del primer centro de investigación que el Banco creó por fuera de Bogotá. Hoy en día, y en parte gracias al éxito de este experimento, se crearon otros tres centros de investigación en Medellín, Cali y Bucaramanga, en los que se estudian temas de alta relevancia para el país, como lo son el mercado laboral, las políticas sociales, la organización industrial, el comercio internacional y la agricultura.

Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía