Los estragos causados por la pandemia son devastadores en el terreno económico. Así, por ejemplo, un 54.1 % de los colombianos que están en condición de desempleo dicen haber perdido su trabajo “durante la pandemia”. Mientras un 45.4 % manifiesta haber llegado a esta situación “antes de la pandemia”.
(Le puede interesar: Expresidente Álvaro Uribe anuncia que ya superó el coronavirus)
Esta respuestas están consignada en una amplia encuesta de la firma Invamer que fue contratada por Blu Radio y Caracol TV, medios de comunicación que la divulgaron en las últimas horas.
La encuesta muestra que el conglomerado más afectado por esta circunstancia laboral es la región de Bogotá, en donde el 66.7 % de los consultados dice haber perdido su trabajo durante la pandemia.
(Le sugerimos: Más de un millón de personas, en cuarentena estricta desde el domingo)
A pesar de semejante radiografía, los ciudadanos muestran su confianza, en términos generales, en la manera en que los mandatarios locales están enfrentando el desafío causado tras la aparición y propagación del virus.
A la pregunta “¿Usted se siente tranquilo o intranquilo con el manejo que el Alcalde de su ciudad le está dando a la contingencia del coronavirus?” un 61.8% respondió que “tranquilo”. Entre tanto, un 37.2% respondió que “intranquilo”.
La encuesta también consultó a los colombianos su opinión sobre otros temas de actualidad. Entre ellos, el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, en detención domiciliaria; la valoración de los funcionarios de los gobiernos del orden nacional y del local y cómo está al día de hoy la fotografía del partidor presidencial de cara a las elecciones presidenciales de 2022.
En el caso específico de Uribe, un 53% de los colombianos está de acuerdo con su detención domiciliaria; mientras un 41,4% en desacuerdo con la medida tomada por la Corte.
Textualmente la encuesta dice: «La Corte Suprema de Justicia le ordenó detención domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe Vélez. ¿Podría decirme si usted está de acuerdo o en desacuerdo con la decisión?»
«De acuerdo: 53,0%»
«En desacuerdo: 41,4%»
La encuesta “Colombia Opina”, realizada por Invamer, fue aplicada por teléfono a más de mil personas en municipios de todo el país, en zona rural y urbana, con un margen promedio de error del 5 por ciento. La aplicaron entre el 30 de julio y el 4 de agosto, y una semana después, recontactaron a 471 de los encuestados para medir cómo había cambiado su opinión después de la detención domiciliaria de Uribe.
La imagen del senador Uribe, antes de la detención era así: favorable 45,5% y desfavorable 50,9%; después de su detención es favorable 47,2% y desfavorable 50,1%.
En ésta encuesta también se preguntó sobre cómo está hoy el partidor para las elecciones presidenciales de 2022.
(En otras noticias: Lista la terna para Procurador: ministra Cabello, candidata del Gobierno)
Si las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo, y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál de ellos votaría usted?
Resultados tras la detención de Uribe:
Gustavo Petro: 33,1%
Sergio Fajardo: 27,6%
Federico Gutiérrez: 10,5%
Marta Lucía Ramírez: 10,1%
Alejandro Char: 6,3%
Jorge Enrique Robledo: 5,7%
Carlos Holmes Trujillo: 3,1%
Fernando Carrillo: 0,8%
Voto en blanco: 2,6%
Igualmente a los encuestados se le hicieron otras preguntas de actualidad:
¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?
Antes de la detención de Uribe
Aprueba 48,2%
Desaprueba 46,6%
Después de la detención de Uribe
Aprueba 52,6%
Desaprueba 44,2%
(Lea también: Los beneficios vigentes que aún puede aprovechar por emergencia)
¿Aprueba o desaprueba usted la forma como el Presidente Iván Duque está enfrentando la contingencia del coronavirus?
Aprueba: 60,2%
Desaprueba: 37,0%
Recientemente se ha hablado sobre las diferencias que tienen la alcaldesa de Bogotá Claudia López y el presidente Iván Duque. ¿Cree usted que en general tiene la razón?
Claudia López: 53,6%
Iván Duque: 28,3%
Ninguno de los dos: 5,5%
No sabe, no responde: 12,6%
(Le sugerimos: Embajador de Rusia en Colombia revela los países donde venderán su vacuna contra covid)
Otros resultados
En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?
El 28,4% contestó que la corrupción y el 16,1%, desempleo.
¿Tiene una opinión favorable o desfavorable de Juan Manuel Santos?
Antes de la detención de Uribe
Favorable 46,9%
Desfavorable 48,6%
Después de la detención de Uribe
Favorable 45,2%
Desfavorable 52,5%
¿Tiene una opinión favorable o desfavorable del Congreso de la República?
Antes de la detención de Uribe
Favorable 26,9%
Desfavorable 65,2%
Después de la detención de Uribe
Favorable 29,4%
Desfavorable 64,5%
¿Qué tan probable cree usted que es que se contagie de coronavirus durante los próximos dos meses?
Algo probable 45,6%
Muy probable 17,1%
Algo improbable 19,3%
Muy improbable 13,8%
En su concepto, ¿la implementación del acuerdo entre el Gobierno y Farc va por buen camino o por mal camino?
Mal camino 63,8%
Buen camino 25,9%
Consulte la encuesta completa aquí
POLÍTICA
Twitter: @PoliticaET
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Noticias Caracol y Blu Radio.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: Noticias Caracol y Blu Radio.
OBJETIVOS:
❑ Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios capitales
y no capitales.
❑ Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia.
❑ Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento y si está mejorando o empeorando.
❑ Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad, como por ejemplo preguntas relacionadas con el avance y percepción acerca del
COVID- 19.
❑ Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.
UNIVERSO:
Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los
departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).
MARCO MUESTRAL:
Base de datos propia de Invamer. Este marco muestral se construyó a partir de las bases de datos de teléfonos fijos y celulares asociados a las personas
encuestadas en estudios realizados por Invamer de manera personal en todo el territorio nacional, durante los años 2017 a 2019 e inicios de 2020 y que
fueron seleccionados mediante una muestra probabilística. El marco muestral cubre el 97% del grupo objetivo.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA:
Se realizaron 1.008 encuestas distribuidas en los siguientes municipios: Acacías, Achí, Aguachica, Aguadas, Agustín Codazzi, Albán, Algeciras, Alto Baudó,
Amagá, Angostura, Apía, Ariguaní, Arjona, Armenia, Ayapel, Bahía Solano, Bajo Baudó, Baraya, Barbacoas, Barbosa, Barrancabermeja, Barranquilla, Becerril,
Belén De Umbría, Bello, Bogotá, Bojacá, Bolívar, Bucaramanga, Buenaventura, Buenos Aires, Buga, Caimito, Cajibío, Cajicá, Calarcá, Caldas, Caldono, Cali,
Caloto, Campoalegre, Candelaria, Carepa, Cartagena, Caucasia, Cereté, Chaparral, Chía, Chimichagua, Ciénaga, Ciénaga De Oro, Cimitarra, Ciudad Bolívar,
Clemencia, Colosó, Consacá, Corinto, Corozal, Cubará, Cúcuta, Dabeiba, Dagua, Dibulla, Distracción, Dosquebradas, Duitama, El Carmen De Bolívar, El Carmen
De Viboral, El Charco, El Reten, El Tambo, El Zulia, Envigado, Florida, Floridablanca, Fresno, Fuente De Oro, Galapa, Garzón, Girardot, Girón, Granada, Ibagué,
Isnos, Itagüí, La Calera, La Cumbre, La Mesa, La Paz, La Plata, La Unión, Lebrija, Lejanías, Lérida, Lorica, Los Patios, Luruaco, Magangué, Manaure, Manaure
Balcón Del Cesar, Manizales, María La Baja, Marmato, Marsella, Medellín, Medio Atrato, Medio Baudó, Montelíbano, Montería, Moñitos, Morroa, Mosquera,
Mutatá, Neira, Neiva, Obando, Ocaña, Olaya Herrera, Ovejas, Pailitas, Palermo, Pasto, Pedraza, Pensilvania, Pereira, Piedecuesta, Pitalito, Planadas, Planeta
Rica, Plato, Popayán, Puerto Berrio, Puerto Colombia, Puerto Concordia, Puracé, Ragonvalia, Restrepo, Ricaurte (Cundinamarca), Ricaurte (Nariño), Rionegro
(Antioquia), Rionegro (Santander), Riosucio, Rosas, Sabanalarga, Sabanas De San Angel, Sabaneta, Sahagún, Salamina, Samaná, Samaniego, Sampués, San
Agustín, San Andrés, San Jerónimo, San Juan De Betulia, San Juan Del Cesar, San Luis, San Onofre, San Pedro, San Pedro De Urabá, Santa Barbara, Santa
María, Santa Marta, Santander De Quilichao, Santiago De Tolú, Santuario, Sardinata, Silos, Simití, Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Soledad, Subachoque, Taraza,
Tello, Tenerife, Tibú, Tierralta, Timana, Timbío, Timbiquí, Tolú Viejo, Totoró, Tunja, Turbaco, Turbo, Unguía, Valledupar, Vélez, Venadillo, Villa De Leiva, Villa De
San Diego De Ubaté, Villahermosa, Villanueva (Bolívar), Villanueva (Santander), Villavicencio, Vistahermosa, Yolombó, Yumbo, Zaragoza, Zarzal y Zipaquirá.
Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación. Este tamaño muestral
está de acuerdo al de la propuesta.
SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, así:
Etapa 1: estratificación por región y género.
Etapa 2: muestreo aleatorio sistemático de las encuestas a evaluar en cada tamaño poblacional para cada región.
Etapa 3: muestreo aleatorio simple, al interior de cada hogar, de una persona de 18 años o más.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 1.008 encuestas +/- 3,09%;
para el total de la muestra de Bogotá +/- 7,39%, Norte Caribe +/- 6,80%, Centro Oriental +/- 6,33%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 7,07% y Sur Occidental +/-
7,07%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI Computer Assisted Telephone Interview).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 30 de julio al 04 de agosto de 2020. Adicionalmente, entre el 11 y el 12 de Agosto se realizó un re-contacto a
471 encuestados para indagar sobre cambios en la opinión luego de acontecimientos que ocurrieron en la semana anterior. Estas comparaciones están
incluidas en el informe.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: en el estudio participaron 65 encuestadores.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisaron el 100% de las encuestas realizadas y se supervisaron el 10% de las mismas.
TASA DE RESPUESTA: la tasa de respuesta fue del 20,05%. Se calculó con el número de encuestas efectivas sobre el número de casos contactados de la
muestra.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: remitirse al cuestionario.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: remitirse al cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: remitirse al cuestionario.