in

Entrevista con Jaime Jaramillo Vallejo, codirector Banrep, sobre tasas de interés y peso digital | Finanzas | Economía

Entrevista con Jaime Jaramillo Vallejo, codirector Banrep, sobre tasas de interés y peso digital | Finanzas | Economía

Jaime Jaramillo Vallejo es el codirector de más reciente incorporación a la junta directiva del Banco de la República, aunque tiene una amplia experiencia en ese campo, pues fue asesor de la junta monetaria entre 1989 y 1991 y tiene una trayectoria de más de 40 años en instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Departamento Nacional de Planeación y las universidades Javeriana y de Boston (Massachusetts, EE. UU.).

(Vea: Inflación alta y productividad agitarán discusión del salario mínimo).

¿Las bajas de tasas del Banco de la República se transmitieron a las de los créditos y captaciones?

No se transmitieron todas. En días pasados presenté unas gráficas sobre las tasas promedio de captación y colocación en los establecimientos de crédito y ponderando por el volumen de crédito, sin incluir las cuentas corrientes. Es curioso ver cómo realmente se transmitieron más las de captación que las de colocación. Ahora, hay explicaciones para eso y quiero ser claro.

Esto es un problema para nosotros como entidad que hace la política monetaria. Esto lo que refleja es una mezcla de dos cosas: la prudencia de los banqueros que han tenido que reestructurar créditos y hasta castigarlos, que son cosas naturales y yo no tengo problemas con eso.

Otra cosa es estructural de Colombia y su estado de desarrollo. El grado de profundidad de los mercados monetarios del país es menor que el de otros países de economías desarrolladas. Cuando se quiere movilizar algo y hay un mercado menos profundo se tiene menos potencia que cuando lo hace en un mercado de profundidad en ese sentido hay que entender que eso tiene que ver con etapas de desarrollo.

Hay otra cosa que pasa y no es pecado decirlo. El grado de competencia del mercado monetario bancario en Colombia es mucho menor que en otros lados. Acá hay predominancia de pocas entidades con un porcentaje grande del mercado. Esa falta de competencia hace que los mecanismos de transmisión no sean tan eficaces. Pero de nuevo, esto es un problema estructural y el problema es para nosotros como autoridad monetaria entender que hay esas limitantes.

(Vea: Mapa: las proyecciones económicas del FMI para Colombia y Suramérica).

¿Cómo corregir eso?

Lo que uno tiene que hacer como autoridad monetaria es tratar de mantener la moneda estable y los precios. Mientras nosotros le trabajemos a eso se progresa, pero eso no se va a corregir de la noche a la mañana. Hay que tomarlo con calma. En el tema de la competencia se puede hacer más y se está haciendo con la aparición de bancos digitales y Fintech y lo que eso representa pues ayuda a mejorar la competitividad del sistema.

En otros países hay políticas muy claras de competencia que de pronto Colombia no las tiene, pero el hecho de que se abran posibilidades para esos nuevos productos es muy buena señal.

Jaime Jaramillo Vallejo es el codirector de más reciente en incorporarse a la junta directiva del Banco de la República.

Archivo particular

¿El ciclo de alzas de tasas hasta cuándo irá?

La responsabilidad del banco es mantener la inflación en ciertos límites y sé que estamos por encima, pero las perspectivas son positivas y las expectativas siguen bien ancladas. A nivel de los analistas veo que algunos dicen que acá somos negativos y eso a veces influye. Ahora, los analistas externos son relativamente más neutrales. Mientras tanto uno mira las encuestas de los analistas colombianos y ven las cosas hacia arriba. Vamos a ir regularizando la tasa pero de una manera gradual porque el palo no está para cucharas. La economía está frágil y el golpe de la pandemia al aparato productivo a todos los países fue muy fuerte y hay que tener cuidado pues las tasas de desempleo son altas. Pienso que la fragilidad de la economía hay que corregirla.

(Vea: Al Fome le quedan más de $7 billones por ejecutar: ¿en qué se usarían?).

Con la decisión de cuatro miembros de subir 25 puntos, frente a tres que dijeron 50 puntos, ¿se puede decir que hay dos bandos en la junta?

No puedo decir ni aceptar que yo haya estado en un grupo o el otro. Tal vez quedó la sensación de un enfrentamiento, pero yo vi una homogeneidad de todos, con algunos énfasis. Pero las diferencias no son tan marcadas.

En las anteriores juntas no era tan evidente moverse hacia el alza. En esta reunión había que moverse. He visto discusiones por fuera de Colombia mucho más agitadas. Acá el ambiente es muy colegial y cordial. He encontrado colegas muy agradables para trabajar, con los que se puede conversar. Si comparo con lo que tuve que vivir con la Junta Monetaria entre 1989 y 1991 el ambiente era mucho más movido.

(Vea: ¿Qué viene para Colombia tras el impuesto a grandes empresas?).

Unos dicen que se habría podido esperar a que se recuperara más el empleo…

Todos estuvimos de acuerdo con subir la tasa. Esperar un mes más representaba riesgos. Además, había otros motivos y era unánime que era el momento de subirla. Cuando uno mira la inflación se ve que se está moderando, pero eso no implica no actuar.

¿La inflación no es un peligro latente en este momento?

En esos 4,5 puntos hay dos elementos para mirar. Uno es el impacto de los bloqueos, no del paro, que le hicieron daño al aparato productivo. Hay un componente de la inflación que refleja esos bloqueos.

Otro elemento es que el año pasado el Gobierno, con buen criterio, demoró el ajuste de precios o hizo unos alivios temporales pero cuando se reversan este año se sube la inflación. Si se descuentan esos dos factores lo que se ve una inflación que no es particularmente alta a pesar de lo que pasa con las cadenas de suministro, el transporte, la subida de las materias primas, los alimentos, el impacto mayor es los bloqueos y la reversión de esos precios.

(Vea: Colombia, puesto 67 de economías más innovadoras entre 132 países).

¿Cuándo será realidad el peso virtual?

Acá tenemos que hacer pasos y mirar. El banco tiene unos criterios en sus políticas de medios de pago que incluye el concepto de pertenencia, es decir que el instrumento sea válido para diferentes estratos de la sociedad, no solo para el estrato seis. Queremos primero algo en lo que esté cubierta toda la población y en ese sentido antes de encaramarnos en una moneda digital debemos facilitar más los pagos de bajo valor.

En eso estamos trabajando y tendremos progresos en uno o dos años. En la parte de la moneda digital sí lo estamos pensando pues no podemos estar de espaldas a la realidad y ahí debemos ir paso a paso.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Cryptocurrency, crypto, crypto world, crypto asset, bitcoin, ethereum, doegcoin, insider trading, crypto trading

¿Qué es lo primero en el mercado de las criptomonedas y cómo mantenerse a salvo?

Asegurado presunto responsable de violencia intrafamiliar

Asegurado presunto responsable de violencia intrafamiliar