Entrevista con Luis Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo | Elecciones 2022 | Economía

La semana pasada se anunció que Luis Gilberto Murillo se sumó a la campaña de Sergio Fajardo como fórmula vicepresidencial. El exministro de ambiente, y exgobernador del Chocó estudió ingeniería de minas y una maestría en ciencias de la ingeniería en la Universidad Estatal de Moscú, y ha trabajado con entidades como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Murillo unió fuerzas con la Coalición Centro Esperanza, y la transición energética, -o ‘socioecológica como él la llama- y una economía enfocada en el ambiente son su aporte a Fajardo.

(Vea: Francia Márquez, la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro).

¿Cómo percibe la situación de la economía colombiana hoy?

El principal reto es lograr que la economía crezca bien, y bajo un nuevo paradigma. Eso implica mandar un mensaje de confianza al contexto global: que somos una economía fuerte trabajando en ser más plural. Hay que mejorar la competitividad, pero eso tiene que ver con la manera como el país fija y persigue sus metas ambientales. El nivel de emisiones de gases efecto invernadero será un condicionante para la competitividad, hay que trabajar mucho en la mitigación y adaptación, con énfasis en el control de la deforestación, cambio de uso del suelo y pérdida de la biodiversidad. En esto las regiones tienen un papel muy importante, se debe crecer por encima del 5% para luchar contra la pobreza, la desigualdad y el hambre. Es fundamental crecer también para recaudar mucho más.

¿Cuáles sectores puede aprovechar el país para mejorar la competitividad?

Hay varios, sobre todo los asociados a la economía verde y azul. Es decir, nuevas cadenas de valor, pero sin desconocer el papel de las cadenas tradicionales de agroindustria, especialmente en los frutales y tenemos una enorme posibilidad con la agricultura orgánica. El país puede ganar varios puntos si se mueve a convertirse en un país forestal. El país cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas para desarrollo agrícola, forestal y pecuario, pero paradójicamente, la gran mayoría de este territorio está constituido en ganadería extensiva. Otro componente es la economía azul, el país no mira hacia sus costas y mares, eso aterra, la economía marina es muy importante en la mayoría de los países. Al contrario, en Colombia su participación es mínima. Pero en un país Bogo-céntrico se ignora esta dimensión.

(Vea: El pueblo somos todos).

En energías limpias el país sigue avanzando por buen camino, gracias al marco y las bases que se dejaron desde hace varios años, aunque se requieren ajustes determinantes. Por el lado de la economía circular tenemos mucho por aprovechar, con temas como aprovechamiento de recursos, re-uso del acero o del hormigón. Esto podría generar entre 500.000 y 700.000 empleos de buena calidad.

¿Cómo podría impulsarse el empleo?

Con crecimiento económico, pero necesitamos empleos de calidad. Hay que cambiar los paradigmas de crecimiento y desarrollo, se necesitan estrategias concretas para fortalecer la economía popular, que es en buena medida informal. Se necesitan políticas con incentivos específicos para los negocios pequeños, donde la productividad es baja porque no hay apoyo ni entrenamiento, para las peluquerías o salones de belleza, grupos de negocios y ventas ambulantes y las cadenas de valor de las plazas de mercado. Hay que ayudar con la promoción de la digitalización y los créditos desde el Gobierno.

Los mercados laborales colombianos son rígidos y reproducen problemas de discriminación por la manera en que operan. La discriminan laboral afecta de manera desproporcionada a mujeres y minorías étnicas. Hay que hacer énfasis en políticas antidiscriminatorias. Así mismo, se debe definir una política de clusters y para generar empleo de calidad en zonas prioritarias del país. Los centros productivos están lejos de las zonas costeras.

(Vea: ‘Arrancamos la remontada’: Sergio Fajardo).

¿Cómo se puede dar una transición energética en el país?

Colombia siempre quiso ser un gran país petrolero, pero no lo somos, ni llegaremos a serlo. La transición energética debe ir más allá del sector petrolero, es una transición socio-ecológica, necesitamos un plan serio, donde no estemos en riesgo de un choque energético o petrolero que tenga un costo demasiado alto.

La comunidad internacional tiene una visión de una economía neutra en carbono para 2050 con metas concretas a 2030, pero garantizó que se tengan en cuenta las condiciones específicas de cada país. Colombia jugó un papel muy importante en la aprobación del acuerdo de París y cuando estaba en el Ministerio de Ambiente en 2017 definimos la política de cambio climático del país. Algo que a veces se ignora es que el gas es un combustible de transición que debe jugar un papel preponderante hacia el logro de las metas climáticas en 2050. Colombia solo emite el 0,6% de las emisiones globales, y las mayores emisiones no provienen del uso de combustibles fósiles, sino de la deforestación y cambios de uso del suelo.

(Vea: Los gremios piden debates con propuestas concretas).

¿Qué se puede mejorar en materia tributaria?

Cualquier postura seria y alejada de populismos tiene que decirle al electorado la verdad. Los ingresos tributarios hoy y con las reformas que ha hecho el actual Gobierno no son suficientes. El país tiene una deuda muy alta, alrededor de 60% del PIB, pero requiere de inversiones en infraestructura estratégica y respuestas a las demandas sociales. Tenemos que pasar a un énfasis en tributos menos enfocados en el capital y el trabajo, y más hacia la eliminación de la contaminación y la promoción de salud de las personas. Se necesita una reforma que grave actividades contaminantes y productos que deterioran la salud.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio

Fuente de la Noticia

Related posts

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía

‘Mujeres son mejores pagando, pero les dan créditos más bajos’: presidenta de Mibanco | Finanzas | Economía