Envejecimiento en Colombia se dará más rápido de lo pensado: por qué | Empleo | Economía

Cuando se analiza el comportamiento de la población en cualquier parte del mundo, uno de los elementos que se revisa es la posibilidad de que exista un declive poblacional, es decir, que se caiga en una situación en la que los registros poblacionales de un país o región comiencen a disminuir en lugar de crecer.

Esto puede ocurrir cuando las tasas de natalidad son más bajas que las tasas de mortalidad y no hay suficiente inmigración para compensar esta diferencia. En términos simples, es cuando hay más personas muriendo que naciendo, lo que lleva a una reducción en el número total de habitantes y a un envejecimiento de la población.

Para lectura: Dólar se dispara y rompe al alza la barrera de $4.100 este viernes

En el caso de Colombia, según las cifras del Dane, inicialmente se esperaba que este declive comenzara en 40 años, pero las actualizaciones más recientes adelantaron la llegada de este fenómeno en por lo menos seis años, situación que será trascendental en el contexto de reformas al sistema pensional que se avecina en el mediano y largo plazo.

Herencia del covid

El Centro de Investigaciones Económicas Fedesarrollo se dio a la tarea de revisar con detenimiento las dinámicas poblaciones del país y los cambios se han registrado tras la pandemia y como primera conclusión señalaron que hay un descenso en la población estimada y por tanto la contracción poblacional, proyectada inicialmente para 2065, se adelantará ahora a 2051.

Nacimientos.

iStock

En este reporte se dice que durante el siglo XX, Colombia experimentó una notable caída en las cifras de natalidad, pasando de 27,4 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 1990 a 15,6 en 2015. Este descenso se atribuye a factores como el aumento en el nivel educativo de las mujeres, mayor participación en el mercado laboral y mejor acceso a métodos de planificación familiar, llevando todo a un punto en el que la tasa de natalidad en 2022 quedó en 13,9 por cada mil habitantes.

“La pandemia del Covid-19 fue un evento determinante que aceleró el proceso de transición demográfica en el país, ya que el comportamiento atípico de las defunciones durante este periodo alteró el número de nacimientos y la esperanza de vida a largo plazo. De acuerdo con cifras del Dane, en los años 2020 y 2021 las defunciones totales registraron una variación anual de 23,6% y 20,7%, respectivamente, en contraste con el 0,7% de variación promedio anual en el periodo comprendido entre 1990 y 2019”, agregaron.

Le puede interesar: Ecopetrol desiste de comprar activos en proyecto de ‘fracking’ en EE. UU.

Así las cosas, para Fedesarrollo, este incremento en el número de muertes resultó en una caída histórica del 5,4% en el número de nacimientos durante 2021, superando la variación promedio en los nacimientos entre el año 2000 y 2019 de -0,7%, y siendo la mayor caída en lo corrido del siglo. Esto sin contar con que la pandemia generó un incremento en la esperanza de vida a largo plazo, asociado a los avances en la medicina y la mejora en la prestación de servicios de salud.

Envejecimiento acelerado

Consecuencia de todo esto, en los últimos años, la recomposición etaria en Colombia se ha caracterizado por un envejecimiento acelerado de la población, a tal punto que se estima que la población mayor de 60 años representará el 25,9% del total, mientras que la proporción de jóvenes entre 0 y 14 años disminuirá al 14,8%.

Adulto mayor

iStock

“Colombia está inmersa en un proceso de transición demográfica con importantes implicaciones sociales y económicas, derivadas de la tendencia de envejecimiento poblacional. Esta situación se ha producido como resultado de la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad en el país durante las últimas décadas”, explicaron en Fedesarrollo.

Esta transición poblacional, en las cuentas presentadas, anticipa un índice de envejecimiento significativamente mayor al previsto antes de la pandemia. Con menos adultos jóvenes y más personas mayores, Dejando claro que Colombia enfrentará retos importantes en su estructura demográfica y que la edad media de la población para 2050 se proyecta en 42,9 años, un reflejo de cómo el país avanza hacia una población más longeva, lo que podría afectar la sostenibilidad del sistema de seguridad social y el mercado laboral.

Otras noticias: Millicom sigue moviendo sus fichas: anunció integración con Liberty

Bono poblacional

En otro capítulo, el equipo de investigaciones de Fedesarrollo introdujo dos términos más a tener en cuenta. El primero fue la tasa de dependencia, un indicador que mide la relación entre el número de personas dependientes y la población potencialmente activa en el mercado laboral, y del que depende el bono demográfico, que es el segundo concepto que se planteó en el estudio.

El bono demográfico se define como un período en el que, por cada 100 personas activas, existen menos de 66 personas dependientes. Por el contrario, una economía entra en un estado de impuesto demográfico si supera este umbral de dependencia. De esta forma, el bono demográfico representa una oportunidad para impulsar el crecimiento económico al disponer de una mayor fuerza de trabajo, lo que favorece las dinámicas del mercado laboral”, agregaron.

Así las cosas, resaltaron que Colombia está en un período de bono demográfico que se extenderá hasta aproximadamente 2047 y que luego vendrá una transición hacia un «impuesto demográfico» para 2050, con una mayor proporción de la población siendo dependiente y una menor población activa.

Jóvenes empleados

FOTO: iStock

“Para 2024, la relación de dependencia del país es de 58,5, con una población potencialmente activa de 33,25 millones de personas y una población dependiente de 19,44 millones de personas. Actualmente, la población dependiente está compuesta en un 59,4% por menores de 15 años, mientras que las personas de 60 años o más representan un 40,6% de este grupo”, indicaron.

Revisar las consecuencias

Además de esto, anticiparon una recomposición en la población dependiente, ya que los jóvenes representarían el 36,3% de este grupo demográfico en 2050 y los adultos mayores el 63,7%. Lo cual planteará nuevos desafíos en el panorama si se tiene en cuenta el nuevo modelo pensional que se quiere implementar.

Lea también: Así le fue a Amazon, Intel, Apple y otras grandes tecnológicas en el primer semestre

“Es indispensable considerar las implicaciones de estos cambios demográficos sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social en el país. En términos del sistema pensional, será crucial promover ajustes paramétricos en la edad de pensión, en línea con la creciente participación de la población mayor de 60 años y los aumentos en la expectativa de vida”, advirtieron en el informe.

En este sentido, desde Fedesarrollo cerraron recordando que las reformas al mercado laboral que se vienen a debate, deben fomentar el acceso al trabajo formal, para abordar los altos niveles de desempleo e informalidad y promover un mayor ahorro de la población, con el objetivo de sacar provecho a la fase de bono demográfico que se encuentra atravesando el país en la actualidad.

También resaltaron que una población más longeva genera una mayor demanda de servicios de salud debido a la mayor incidencia de enfermedades crónicas, por lo que los esfuerzos de reformar el sistema de salud deben centrarse en la gestión del riesgo para optimizar el gasto público en este sector.

Fuente de la Noticia

Related posts

Desaprobación del presidente Gustavo Petro está en 58,3 %, según encuesta del Invamer | Gobierno | Economía

Anuncian cambios en la prestación de los servicios en salud para los docentes | Regiones | Economía

Tasa de usura para el mes de agosto bajo: ¿Cuáles son los beneficios en tarjetas y más? | Finanzas | Economía