in

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero”

El programa Amtec ha permito al sector arrocero reducir sus costos y aumentar su productividad.

El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, destaca que los productores que adoptaron las prácticas del programa Amtec registraron menores costos productivos en el caso de arroz de riego, así como mayores rendimientos por hectárea (ha) en términos de paddy verde. El objetivo del gremio es continuar fortaleciendo el programa para ganar una mayor competitividad y hacer frente al aumento constante de las importaciones de arroz, de países como Estados Unidos, Ecuador y Perú.

Miriam Romainville Izaguirre

Hasta hace unos años el sector arrocero de Colombia vivía en constante incertidumbre. Se usaba mayores densidades de siembra a las requeridas, había ausencia de asistencia técnica integral, un uso indiscriminado de agroquímicos, una limitada fertilización, así como una falta de seguimiento de los costos de producción, advierte Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). Todo empezó a cambiar con el programa Adopción Masiva de Tecnología (Amtec). “¿Qué sería del sector arrocero sin el programa Amtec?”, reflexionó el ejecutivo en la Reunión Técnica Nacional y la Feria Tecnológica del Sector Arrocero 2020.

El programa Amtec ha permito al sector arrocero reducir sus costos y aumentar su productividad.

La decisión clave de crear Amtec nació en 2011, pero el proyecto recién se empezó a implementar en 2012, año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por Colombia y los Estados Unidos. El acuerdo comercial establecía que en el primer año de vigencia del tratado, el contingente de arroz que se podía importar libre de arancel era de 79,000 toneladas, cantidad que se incrementa 4.5% por año.

Desde un inicio el objetivo del programa fue hacer más competitivo al sector gracias a transferencia de tecnología que permita un manejo integrado del cultivo del arroz, por ejemplo, a través de sensores de humedad y temperatura, así como de drones para fumigar y estructuras para el almacenamiento del agua.  El programa inició en dos zonas pilotos en el Norte del Tolima (Tolima) y Pompeya (Meta), y desde entonces se ha extendido a la mayoría de los municipios arroceros.

Cuadro 1. Rendimiento Paddy verde Amtec vs promedio nacional a través de riego (kg/ha).

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

El gerente general de Fedearroz destacó que la adopción del programa Amtec ha permitido una reducción en los costos de producción. “En el año 2013 producir una tonelada de arroz paddy seco (arroz en cáscara seco) tenía un costo de alrededor de US$531 y hoy día está alrededor de US$289. Claro, la tasa de cambio ha tenido un efecto favorable”, sostuvo. Hernández anotó que los productores de arroz que han adoptado el programa Amtec tienen un costo 11% menor al promedio nacional, ya que se ubica en torno a los US$257. Dicho costo es incluso menor al que demanda traer una tonelada de arroz importado de EE UU, que está en US$324.

Cuadro 2. Efecto del Amtec en el incremento del rendimiento por zona. En kg/ha sembrada.

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

Uno de los ítems que más se ha reducido tras la adopción del programa Amtec, y que está vinculado con el manejo agronómico del cultivo del arroz, es el consumo de agua. “Vemos que los productores de paddy verde bajo riego, que han seguido el programa Amtec, han registrado un rendimiento de 7,099 toneladas, cuando el promedio nacional se ubica en 6,702 toneladas”, refiere Hernández.

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el MundoOtro de los beneficios de la adopción de la tecnología y prácticas que propone el programa Amtec es el mayor rendimiento del cultivo del arroz. De acuerdo con un estudio de 2019 de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), en promedio, aquellos productores que utilizan Amtec tienen un rendimiento de 768 kg/ha adicionales a los de un productor que no usa Amtec. El estudio además analizó las diversas variables que podrían haber influido en la productividad del productor arrocero que adoptó el programa Amtec, como el tipo de sistema de cultivos —si fue por sistema con riego o por sistema secano —, el nivel de educación del agricultor y si el productor era propietario de la tierra.

El estudio realizado por Fedesarrollo también descubrió que el mayor impacto favorable del programa Amtec se registró en el Bajo Cauca, donde se reportó un incrementa del rendimiento en 456 kg/ha sembrada. En segundo lugar, se encuentran las fincas ubicadas en el Centro, donde la participación en Amtec incrementó el rendimiento en 393 kg/ha cosechada. Precisamente en las zonas del Bajo Cauca y Centro se ha observado una mayor adopción de los parámetros contenidos en Amtec.

La reducción de costos de producción, además, ha permitido a los agricultores incrementar su producción anual de arroz paddy verde, que según proyecciones de Fedearroz este año registraría un incremento de 15%. “Ha sido la mayor producción histórica”, sostuvo Hernández. Dicha producción permitiría al sector arrocero colombiano satisfacer la demanda del mercado nacional, de no ser por el aumento continúo de las importaciones de arroz.

EL IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES

Según cifras de Fedearroz, el consumo per cápita de arroz en Colombia ha crecido ligeramente en las últimas dos décadas. En 2019 el consumo per cápita se ubicaba en 42.90 kg, frente a un consumo per cápita de 40 kg en 2000. El año pasado el consumo per cápita fue mayor en el ámbito rural, donde se situó en 52.26 kg, 12 puntos porcentuales más que el consumo per cápita urbano.

Dicho consumo es abastecido por la producción nacional y por la producción externa, a través de importaciones. Al respecto, Hernández manifestó que las importaciones han crecido de forma sostenida desde 2017. “Por el TLC con EE UU, los contingentes van aumentando en un 4.5% anual. También han venido aumentando los contingentes de Ecuador y Perú. Este año hemos proyectado que hay 224,909 toneladas [de arroz blanco importado], lo que equivale a 322,400 toneladas de paddy seco”, estimó.  Los principales orígenes de las importaciones de arroz blanco son EE UU, Perú y Ecuador.

Cuadro 3. Proyecciones de ingreso de arroz blanco según origen. En toneladas.

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

Es así que las importaciones de arroz blanco de EE UU han registrado un crecimiento de 4.5% anual y las proyecciones de Fedearroz apuntan a que el próximo año se importará 117,402 toneladas de arroz blanco desde dicho mercado y en el año 2029 se superarán las 166 mil toneladas. En tanto, las importaciones de arroz blanco de Ecuador y Perú se situarían en 99,792 toneladas y 90,000 toneladas, respectivamente.  “Con Ecuador el acuerdo es que en 2026 lleguemos a 124,358 toneladas, pero no sé sabe qué pasará en adelante”, explicó el gerente general de Fedearroz.

Cuadro 4. Área de arroz por zona entre el 2013-2020 en Colombia. En ha.

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

Por esa razón, el gremio arrocero ha solicitado al gobierno del presidente Iván Duque Márquez que se revise el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina (CAN). “Se ha pedido al gobierno la revisión del tratado de la CAN para que haya un comercio administrado, para que se importe solo cuando se necesite. No considero justo que seamos los productores de arroz los que paguemos las negociaciones que han efectuado otros”, anotó el gerente general de Fedearroz.

Mientras dichas negociaciones siguen su curso, Fedearroz prevé continuar impulsando el programa Amtec 2.0 para que a 2025 la competitividad del sector arrocero colombiano sea mayor a la del sector arrocero estadounidense. La meta del gremio es que se produzca arroz a menos de US$300 la tonelada de paddy seco. Cabe recordar que en el 2025 los aranceles con EE UU bajarán a 30.8%, hoy están en 61.5%.

Un gran desafío. Para lograr una mayor competitividad, el sector arrocero de Colombia requiere de infraestructura, como riego y carreteras, que facilite la adopción de tecnología. “Falta la tarea del Estado en lo que se refiere a las vías de comunicación, los distritos de riego, la asistencia técnica, la conectividad. Creo que hacia el futuro tiene que haber una política muy clara para el sector agropecuario”, remarcó Hernández.

CUIDADO CON LA SOBREOFERTA

El cultivo del arroz es relevante para el agro colombiano: se estima que este cultivo abarca un área de 503,778 ha y un valor de producción anual ascendente a 2.8 billones de pesos. De este cultivo dependen cerca de 500,000 familias que siembran el arroz en 215 municipios, ubicados principalmente en los Llanos Orientales, Tolima, Huila y Santanderes.

SECTOR ARROCERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La producción mundial de arroz se ha mantenido en niveles históricamente altos, pese al Covid-19. China, país que acumula más del 65% del inventario mundial del arroz, tiene una producción que supera los 140 millones de toneladas, seguido de la India, con 120 millones de toneladas, Indonesia, Tailandia y Vietnam. “La proyección mundial para el 2020-2021 está en alrededor de 501 millón de toneladas de arroz”, detalló Hernández. Si bien los precios internacionales de arroz registraron un pico durante la pandemia, posteriormente se estabilizaron.

Las restricciones derivadas de la pandemia provocaron que la tasa de cambio se incrementara de 3,200 pesos a 3,800 pesos, lo que trajo como consecuencia un aumento importante en el costo de los insumos importados, especialmente en el caso de fertilizantes como el Fosfato diamónico (DAP), la urea y el cloruro de potasio (KCl). El gerente general de Fedearroz explicó que los insumos representan entre el 20% y el 35% de los costos de producción de arroz.

Respecto al precio del arroz blanco al consumidor en diferentes países, pese a la pandemia, este se ha mantenido relativamente estable. “Colombia es el tercer mercado con el arroz más barato”, sostuvo el gerente general de Fedearroz. Ranking en que figura Argentina, con un precio de US$0.86/kg, seguido de Bélgica, con US$0.88/kg y Colombia, con US$0.96/kg.

En cuanto al área que ocupa el cultivo en Colombia, especialmente este año, hubo un crecimiento de 7.9%, pasando de 539,553 ha en 2019 a 582,055 ha en 2020. La zona de mayor crecimiento fue la de los Llanos Orientales, especialmente los departamentos de Meta y Arauca. El gerente general de Fedearroz instó al sector a apostar por un crecimiento ordenado para evitar la sobreproducción. “¿Cuántas crisis se han generado por el incremento indiscriminado [de áreas]?”, reflexionó.

“Está demostrado el efecto positivo de la adopción masiva de tecnología en el sector arrocero” | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo“2009 fue un año en que el área se incrementó de forma abismal. Vinieron posteriormente dos años de recuperación, pero en 2013 nuevamente volvió a crecer el área de una forma importante y se deprimieron los precios, causando problemas financieros en todos los productores. En 2017 volvimos a caer en lo mismo. No vayamos a cometer el mismo error en 2021”, advirtió Hernández.

Para evitar que la sobreoferta del cereal se traduzca en grandes pérdidas para el sector arrocero el titular del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MinAgricultura), Rodolfo Enrique Zea Navarro, informó que los productores de arroz no deberán superar las 520,000 ha sembradas en 2021. De acuerdo con las recomendaciones del Consejo Nacional del Arroz, las siembras del cereal para el primer semestre deberían estar en 350,000 ha.

“Debemos mirar la historia y revisar las experiencias negativas de los años de crecimiento indiscriminado. Lo planteo así porque si miramos la gráfica los inventarios de paddy seco encontramos que 2020 termina con un inventario bastante alto, como dijo el viceministro de Agricultura. Estamos cerca al millón de toneladas. Señores, les pido prudencia en la siembra de 2021”, remarcó Hernández.

Fuente de la Noticia

¿Los emprendedores son narcisistas?

¿Los emprendedores son narcisistas?

¿En qué se fijan los inversionistas? Equipo de cofundadores / socios fundadores

¿Cómo te gustaría que fuera tu próximo auto?