Home Política Esta es la nueva herramienta para que las pequeñas empresas contraten con el Estado | Gobierno | Economía

Esta es la nueva herramienta para que las pequeñas empresas contraten con el Estado | Gobierno | Economía

by Redacción BL
Microempresas

Esta semana se puso en marcha la nueva apuesta del Gobierno Nacional para llevar su demanda de bienes y servicios a los pequeños empresarios, con el fin de dinamizar la economía popular, tal y como prometió el presidente Gustavo Petro desde que estaba en campaña. Colombia Compra Eficiente será pieza clave en este trabajo.

Cristobal Padilla, director de esta entidad, explicó que de ahora en adelante, productores rurales de café, aromáticas y panela, así como pequeños negocios como tiendas de barrio, papelerías y ferreterías, entre muchos otros de la economía popular y comunitaria, podrán acceder a la contratación pública y convertirse en proveedores del Estado.

Otras noticias: Un exdectective sería el nuevo embajador de EE. UU. en Colombia en el Gobierno Trump

“Todo esto se hará a través de una nueva herramienta digital, denominada Mi Mercado Popular, que consiste en la habilitación de un módulo virtual con el que se transforma el sistema de compras públicas del país”, explicó Padilla.

En Colombia Compra Eficiente destacaron que el objetivo de esta medida es darles un impulso a las economías de baja escala, es decir, a los emprendimientos personales, familiares y microempresas de cualquier sector, para que de esta forma se generen bases hacia una economía más robusta y equitativa.

Las capacitaciones tendrán como objetivo ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas del país para que sean contratadas por Gobierno.

“La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenece Colombia, estima que las compras públicas representan entre el 10% y el 15% del Producto Interno Bruto del país. En consecuencia, para los pequeños negocios y microempresas, convertirse en proveedores del sector público representa una posibilidad de impulsar sus actividades”, destacó Cristóbal Padilla.

Desde Colombia Compra Eficiente señalaron que el Gobierno espera que por esta vía se democratice la contratación estatal y dar oportunidades a los pequeños establecimientos, generando así un beneficio social en sus entornos y espacios de crecimiento para las personas que día a día se la juegan por el emprendimiento.

“Se calcula que en Colombia existen más de 5,1 millones de micro negocios, que mueven las economías en barrios, municipios y veredas, según la más reciente encuesta del Dane, que mide este renglón. Estas unidades productivas generan más de 6,7 millones de empleos y se constituyen como un motor de la economía nacional”, manifestaron.

Lea aquí: Se hunde la reforma tributaria: Comisión III de la Cámara acogió ponencia negativa

Según Colombia Compra Eficiente, la nueva plataforma “Mi Mercado Popular” está orientada a apoyar a comunidades tradicionalmente excluidas, impulsando su participación activa en los procesos de contratación pública. Básicamente, es un módulo de la Tienda Virtual del Estado Colombiano -TVEC- que democratiza el acceso a actores de la economía popular al Sistema de Compras Públicas.

“La Economía Popular se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micro negocios o microempresas), en cualquier sector económico. Los actores de la Economía Popular pueden realizar sus actividades de manera individual, en unidades económicas, u organizados de manera asociativa”, dice el portal del Mercado Popular.

Este sistema funciona por medio de dos instrumentos, por medio de los cuales se pueden acceder a ofertas de diversos tipos. El primero es para consumibles de impresión y tiene como objeto satisfacer las necesidades de abastecimiento de las entidades estatales hasta por el monto de su mínima cuantía en productos de este tipo.

Pesos colombianos.

Pesos colombianos.

iStock

La otra modalidad es para suplir las necesidades de adquisición o suministro de alimentos no perecederos y elementos básicos de aseo de uso personal de las Entidades Estatales para la compra a MiPymes y actores de la Economía Popular hasta por el monto de la mínima cuantía.

Para acceder a este tipo de ofertas, se debe estar en la categoría de MyPymes y tener registro en la Cámara de Comercio. Para personas jurídicas, el Objeto social debe estar relacionado con el objeto del IAD; para personas naturales al menos uno de los siguientes códigos CIIU: 4721, 4711, 4729 o 4722 en su Registro mercantil.

Así mismo, en el caso de Uniones temporales y Consorcios, estas deben integrar al menos una Microempresa y no deben tener entre sus integrantes una Gran empresa.

Fuente de la Noticia

You may also like