En un emotivo acto público llevado a cabo en la Plaza Bolívar de Calarcá, Quindío, el Estado colombiano reconoció oficialmente su responsabilidad por la desaparición forzada de Isaac Galeano Arango, un vigilante y campesino de 42 años, quien fue aprehendido por agentes de la SIJIN de la Policía Nacional el 7 de diciembre de 2000 bajo acusaciones infundadas de extorsión.
El evento, liderado por el Ministerio de Defensa, con la participación de la secretaria de Gabinete, Alexandra González, como delegada ministerial, representó un acto de memoria y reconciliación tras más de dos décadas de dolor para la familia Galeano. “En nombre del ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, doy un saludo fraterno y solidario a ustedes, sus familiares. Los actos de reconocimiento de responsabilidad del Estado por graves violaciones a los derechos humanos son un eje fundamental en la agenda del Gobierno”, expresó González.
En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su Informe de Fondo No. 260/23, en el cual concluyó que el Estado colombiano era responsable de la privación de la libertad y el ocultamiento del paradero de Galeano. Sus restos óseos fueron hallados en 2021 en el cementerio de Zarzal, Valle del Cauca, gracias a los incansables esfuerzos de su hermana, Heroína Galeano, una de las “mujeres buscadoras” que han luchado por la verdad y la justicia en casos similares.
Heroína Galeano, quien lideró la búsqueda de su hermano durante años, fue destacada durante el acto como símbolo de resistencia y esperanza. Su dedicación permitió no solo encontrar los restos de Isaac, sino también mantener viva la lucha por la reparación integral y la memoria.
El caso de Isaac Galeano se suma a las múltiples violaciones a los derechos humanos que el Estado colombiano ha reconocido en los últimos años.