Home Economía Estados financieros de las EPS empeora en el tercer trimestre | Finanzas | Economía

Estados financieros de las EPS empeora en el tercer trimestre | Finanzas | Economía

by Redacción BL
Salud

La situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en Colombia sigue en un preocupante deterioro, según los datos publicados por la Superintendencia Nacional de Salud al tercer trimestre de 2024.

(Vea: Crisis financiera en la salud colombiana: la deuda de las EPS alcanza $18,9 billones)

Por esto, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó su análisis en el que se muestra un agravamiento de los indicadores financieros en comparación con el mismo periodo de 2023, resaltando los desafíos estructurales que enfrenta el sistema de salud en el país.

Al cierre del tercer trimestre de 2024, el patrimonio neto del sistema se ubicó en -$7,1 billones, lo que representa un incremento del 41% en comparación con los -$5 billones registrados al final de 2023. Este patrimonio negativo se distribuye entre el régimen subsidiado con unos -$4,9 billones y el régimen contributivo con cerca -$2,4 billones, marcando una tendencia de descapitalización acelerada.

(Vea más: Asignación de citas, principal barrera de pacientes para acceder a servicios de salud)

De acuerdo con el centro de pensamiento, una comparación histórica revela que el deterioro no es nuevo, pero la magnitud del mismo es alarmante. En 2023, el patrimonio negativo fue de -$2,7 billones al tercer trimestre, cifra que cerró en -$5 billones al finalizar el año. En 2024, sin embargo, los niveles negativos alcanzaron un pico histórico, impulsados por mayores costos médicos y operativos.

Por otra parte, este año, las EPS acumularon pérdidas operacionales por $3,1 billones, representando un aumento significativo respecto a los $2,6 billones perdidos en el mismo periodo de 2023. Del total, el régimen contributivo concentra el 64%, con $2 billones, mientras que el régimen subsidiado registró pérdidas por un billón de pesos, con un incremento del 85,3 % respecto al trimestre anterior.

(Lea también: Supersalud interviene EPS Coosalud por deficiencias administrativas y asistenciales)

Salud

iStock

Entre las entidades con patrimonio positivo, se destacan Coosalud y Mutualser, que al tercer trimestre registraron $264.000 millones, aunque esta cifra muestra una disminución frente al segundo trimestre de 2024, cuando alcanzaron los $307.000 millones.

(Lea también: En octubre, la Adres giró $7,13 billones para aseguramiento en salud)

Las EPS que operan en ambos regímenes, como Compensar, presentan pérdidas operacionales que ascienden a $144.000 millones, evidenciando que el impacto es transversal a todos los actores del sistema.

Así Vamos en Salud hace un llamado a las autoridades y actores del sector para priorizar soluciones estructurales que aseguren la sostenibilidad financiera y el acceso a servicios de calidad para todos los colombianos” indicaron.

(Vea: Demanda contra el Minsalud y el Invima por desabastecimiento de medicamentos)

Salud

Salud

iStock

La situación de las intervenidas

Uno de los puntos más críticos del análisis es la situación de las EPS bajo medidas de vigilancia especial o intervención, que concentran el 55,9% de las pérdidas operacionales del sistema, equivalentes a $1,7 billones.

El resultado del ejercicio para estas entidades fue de -$1,4 billones, que se traduce en un deterioro significativo respecto a los -$879.000 millones registrados en 2023.

(Lea: Denuncian desabastecimiento de medicamentos y deterioro en los servicios de salud)

Del total de EPS con patrimonio negativo al tercer trimestre de 2024, ocho están bajo intervención o vigilancia especial, siendo Sanitas la que registra el mayor deterioro patrimonial, con un incremento del 440% entre 2023 y 2024. Otras entidades como Capresoca (807%), Asmetsalud (96%) y Comfenalco Valle (171 %) también muestran un fuerte deterioro.

Otro de los puntos abordados dentro del análisis es el indicador de la siniestralidad, que mide los costos médicos y gastos administrativos como porcentaje de los ingresos operativos. En ese sentido, en 2024, esta cifra alcanzó el 106,1%, lo que significa que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos y gastos. Los costos médicos representaron el 99,6% de los ingresos, mientras que el 6,5% restante correspondió a gastos administrativos.

(Vea también: Reforma de la salud: cuentas que hace la Andi sobre impactos que tendría el proyecto)

La superación del 100% en todos los grupos de EPS refleja una presión estructural insostenible que amenaza la viabilidad financiera del sistema”, afirma el documento.

Nueva EPS

Nueva EPS

Luis Lizarazo García. Archivo EL TIEMPO

Ausencia de Nueva EPS

El análisis presentado por Así vamos en Salud, excluye los datos financieros de Nueva EPS, que en 2024 representa el 22,8% del total de afiliados al sistema. Esta fue atribuida a la falta de información reportada en los catálogos financieros de la Superintendencia Nacional de Salud, lo que introduce una limitación en la interpretación global de los resultados.

(Vea más: La advertencia de la Andi: reforma de la salud generaría un déficit de $163 billones)

Sin embargo, incluso sin incluir a esta entidad, la tendencia de deterioro es evidente, dicen los autores del informe. “De acuerdo con los datos de este periodo enunciado, se evidencia un sistema de salud en crisis, con pérdidas operacionales y patrimoniales significativas, sobre todo en las EPS bajo intervención o vigilancia especial”, afirman.

Adicionalmente, ponen de relieve la importancia de contar con información completa y oportuna para evaluar la salud del sistema en su conjunto. En un contexto de crisis, cada dato cuenta para diseñar políticas públicas efectivas que aseguren el acceso equitativo a la salud para todos los colombianos.

De hecho, el representante a la Cámara, Andrés Forero, destacó que por medio de una tutela logró que la Nueva EPS envíara la información sobre los estados de cartera de la entidad. Frente a esto, el congresista reveló que la cartera a más de 180 días pasó de $89.000 millones justo antes de la intervención a $935.000 millones a finales de octubre y la cartera a 180 días creció de los $139.000 millones a los $813.000 millones.

(Vea también: Estos son los artículos que se agregaron a la reforma de la salud que fue aprobada)

Además, señaló que “a julio las pérdidas acumuladas de Nueva EPS en 2024 son $2,75 billones. La pérdida final del año puede ser peor que la de 2023, que incluyendo el pasivo oculto denunciado por Rincón fue $4,45 billones. ¿Está emproblemada entidad es la que jugará un papel clave en la reforma?”, concluyó.

Fuente de la Noticia

You may also like