Home Economía Este es el decreto que firmó Petro para el agro | Agro | Economía

Este es el decreto que firmó Petro para el agro | Agro | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Campesinos

El presidente Gustavo petro, junto con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, firmaron el decreto que reglamenta los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), proyecto que busca el reconocimiento de la territorialidad de las comunidades campesinas, ordenando la creación de un ‘Plan de Vida Digna’ que servirá como insumo para la permanencia de estas poblaciones.

(Lea: Piden al Gobierno implementar medidas de comercialización para maíz y soya)

Así, desde la cartera se especificó que con estos territorios se espera facilitar el desarrollo de las políticas públicas agrarias, contribuir a la protección de la biodiversidad a través de las prácticas agroecológicas, impulsar la conservación de las semillas nativas y criollas, y proteger la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

Si bien estos proyectos hacen parte de la agenda agrícola del Gobierno, pues en meses pasados el Estado reconoció legítimos los derechos campesinos, frente a los Tecam la jefe de la cartera explicó que la firma de este decreto es “un paso para el respeto al acceso a la tierra, la paz total en los territorios, la agroindustrialización del campo y la defensa de la soberanía alimentaria de mujeres, jóvenes y hombres rurales”.

(Lea más: Renuevan alianza en programa de alimentos que beneficiará a agronegocios colombianos)

En detalle la implementación se realizará bajo unos ejes orientadores que conciernen principalmente en el fortalecimiento de la relación de las comunidades campesinas con “la tierra y la naturaleza”, en la materialización del reconocimiento por parte del Estado de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado y en el impulso de mejoramiento económicos, social y cultural de esta población.

Campesinos

iStock

Además, informa que estas zonas representan una “avance vital” para la implementación de la reforma agraria y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, garantizan la soberanía alimentaria, el cuidado de los recursos naturales y promueven las prácticas de producción agroecológica para el desarrollo sostenible del sector.

(Lea también: Lanzan nueva tecnología para impulsar el desarrollo en el cultivo de papa)

De esta manera, la Agencia Nacional de Tierras será la competencia encargada de construir y otorgar el reconocimiento y formalización de estos territorios, previa propuesta de delimitación que debe ser presentada por las comunidades campesinas.

Estos se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente”, dice la normativa.

(Vea: La protección de cultivos, eje para la productividad del campo, dicen desde la Andi)

A su turno, desde el Coordinador Nacional Agrario (CNA Colombia), asociación que reúne organizaciones campesinas y de agromineros que luchan por la reforma agraria integral, se dijo que la figura de territorialidad campesina que se ha impulsado por 10 años, “hoy se reconoce y se reglamenta”, agregando que “vamos por 10 millones de hectáreas en Tecam”.

Campesinos

Campesinos

Mariana Guerrero

Teniendo en cuenta que con la firma de dicho decreto se ordenó la creación del Plan de Vida Digna, según la cartera la composición del mismo tendrá una serie de lineamientos para aplicarlos dentro de los Tecam. En ese orden de ideas, los componentes y herramientas de este proyecto serán elaborados por las organizaciones representativas y las comunidades campesinas, con apoyo de la ANT, la Upra y la ADR.

(Vea también: Bajo consumo de leche y otras claves para entender la crisis del sector lácteo)

Por ejemplo, la ANT tendrá la responsabilidad presupuestal y financiera de la elaboración de los planes, así como de los instrumentos y herramientas.

Respecto a la características de estos planes, se decretó que se deben incluir los datos de ubicación geográfica, la información socio demográfica de habitantes, familias y grupos poblacionales, los socioeconómicos, caracterización productiva y potencialidades ambientales, entre otros.

Así mismo, en materia de proyectos productivos aquellos que sean viables y sostenibles estarán acompañados desde su formulación, financiación y ejecución a través de la ADR, con acceso a crédito diferencial, tasa de interés preferencial, inclusión preferente a la extensión agropecuaria y asistencia técnica.

(Lea: Bayer planea abrir un centro de mejoramiento biotecnológico en Colombia)

Vale mencionar que, de acuerdo con este decreto, las Tecam podrán constituirse en áreas donde predomine la economía campesina, que sean de especial interés ambiental ecológico como páramos, ciénagas y humedales, y en aquellas donde la consolidación de estos espacios aporte a la transformación positiva respecto de conflictos sociales, económicos, ambientales, de uso y ocupación.

Tierras

Tierras.

Guillermo González / Archivo EL TIEMPO

Trámite para ser un Tecam

Según lo informado por la cartera de Agricultura, el trámite administrativo de constitución, reconocimiento, ampliación y formalización de los Tecam tendrá una duración de nueve meses, de conformidad con los términos dispuestos en cada etapa.

Un ejemplo de ello es que la recepción, análisis de la solicitud y conformación del expediente estará a cargo de la ANT y tendrá un lapso de 15 días hábiles para revisar el contenido de la propuesta. Una vez este paso se haya cumplido, la entidad tendrá cinco días hábiles para expedirla comunicación de aceptación o negación.

(Vea: Procesadores de leche piden al Minagricultura medidas para crisis del sector)

Además, la visita técnica de verificación y socialización de la figura de Territorio Campesino Agroalimentario tendrá un lapso no superior a 15 días hábiles posterior a la apertura del expediente, tiempo en el que la ANT ordenará la inspección del territorio.

Así, el informe de la visita tendrá un plazo de diez días hábiles para presentar el informe técnico para en los otros diez días posteriores se dé la expedición del acto administrativo de inicio.

Para el caso de la financiación del Plan de Vida Digna, se ordenó la cartera a través de la Dirección Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo, en un lapso no superior a 15 días hábiles posterior a la expedición del acto administrativo de inicio, se deben concertar los aportes requeridos para la realización del plan.

(Lea: Alpina y Alquería reducen compra de leche y agudizan crisis en sector productor lácteo)

Aunque, la entrega y presentaciones de los planes de vida digna tendrán un tiempo estimado de 180 días calendario, que se deberá exponer a la ANT con todos los soportes requeridos.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]