Home Economía Esto dijo la Ocde sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia | Empleo | Economía

Esto dijo la Ocde sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones en Colombia | Empleo | Economía

by Redacción BL
Pensiones

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, publicó recientemente su estudio ‘Pension Markets In Focus’, en el que analiza la situación del sistema pensional de los países que la conforman y en esta ocasión destacan a Colombia por la rentabilidad y estabilidad de sus fondos de pensiones.

Así lo informó Asofondos, administradora de los fondos privados, quienes resaltaron que el mercado local volvió a liderar la medición con la mayor rentabilidad durante los últimos 20 años, tiempo durante el cual han registrado, en promedio, una rentabilidad anual del 9,8% (o 4,6% por encima de la inflación) sobre el ahorro que cerca de 20 millones de trabajadores tienen en sus fondos pensionales.

Más información: Fedesarrollo entregó su cálculo de crecimiento de la productividad laboral: es de 2,7%

En este sentido, manifestaron que la Ocde enfatiza en que “los proveedores de pensiones en Colombia tuvieron una tasa de rendimiento real anual promedio del 4,6% durante los últimos 20 años, la más alta entre aquellos con datos disponibles”.

Para el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, lo informado por la Organización es un dato de celebración para el país, ya que se considera como un logro particularmente positivo para los trabajadores que por décadas han confiado su ahorro a las AFP y los retos que se vienen de cara a la implementación de la reforma pensional.

Las clases de pensiones que existen en la actualidad.

iStock

“Son resultados muy favorables sobre todo viniendo desde la OCDE, popularmente conocido como el club de ‘buenas prácticas’. Los resultados para nuestro sector reafirman que somos los mejores en la gestión del ahorro para la vejez”, aseguró Velasco.

Respecto a por qué lidera Colombia este listado, desde los fondos privados explicaron que el manejo profesional e independiente de las inversiones por parte de los fondos de pensiones busca el mayor beneficio para el afiliado, por medio de estrategias como la diversificación y el análisis constante del mercado.

Es decir, una estrategia donde el principio es no poner todos los huevos en la misma canasta, lo que por años ha llevado combinar acciones, bonos y activos alternativos tanto en Colombia como en el exterior. Y, a propósito de buenas prácticas con las inversiones, el informe incluye además un análisis sobre los fondos de reserva públicos que se constituye en un valioso insumo frente a las tareas que le encomendó la reciente reforma pensional al Banco de la República”, agregaron.

Lea también: Piden revisión de nuevas reglas para comparendos a servicios de transporte tipo Uber

En particular, el organismo internacional revela que “los fondos públicos de reserva de pensiones que invirtieron principalmente en bonos han obtenido menores rentabilidades a largo plazo que otros con un portafolio más diversificado. Los fondos de reserva con portafolios más diversificados lograron las mayores ganancias de inversión”, según concluye el análisis.

El informe de la Ocde también reportó los resultados para 2023, en le que los fondos de pensiones colombianos registraron una tasa de 13,6%, superior al promedio de los países de la organización (10,2%). Igualmente, en esta edición se incluyó la rentabilidad de los fondos de reserva públicos que, en promedio, rentaron 9,1%.

Andrés Velasco, nuevo presidente de Asofondos

Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

Cortesía – Asofondos

Si bien, el reporte aborda resultados con corte a 2023, Velasco anticipó que los resultados para 2024 traerán buenas noticias para los trabajadores: “Hemos observado un desempeño extraordinario en el ahorro, ya les estaremos contando lo que ha sido 2024, realmente sin antecedentes en 30 años de esta industria en Colombia”. 

Buen ahorro

Otro dato que llamó la atención en el estudio, tuvo que ver con que en Colombia, los fondos de pensiones mantienen un balance positivo entre contribuciones y gastos, mostrando un ahorro neto del 1,1%. Este nivel es comparable al de países como Australia e Islandia, que están entre el 1,1% y el 1,4%, poniendo sobre la mesa que las aportaciones superan los egresos en contextos donde la población es mayoritariamente joven y está en la etapa de acumulación para la vejez.

Para lectura: No hay parte de tranquilidad en el nivel de los embalses: así se encuentran actualmente

En contraste, en varias economías desarrolladas, como Finlandia, Canadá, España y Reino Unido, los gastos de los fondos de pensiones han comenzado a exceder las contribuciones, debido a la transición demográfica hacia sociedades más envejecidas, donde los egresos por pensiones y beneficios superan los aportes activos de las generaciones trabajadoras, que en un futuro será un punto a analizar.

Dicho esto, desde Asofondos acotaron que a medida que las poblaciones envejecen, los gastos (pensiones, beneficios, etc.) superan las contribuciones como sucede en los países mencionados, por lo que su Presidente reiteró la importancia de !observar y valorar las rentabilidades registradas en periodos de tiempo amplios que son acordes con la naturaleza de un ahorro como el pensional, de ahí la relevancia de las conclusiones que trae el más reciente reporte de la Ocde, entre ellas, el destacado desempeño de los fondos de pensiones colombianos”.

Fuente de la Noticia

You may also like